Registrador lanzó advertencia sobre la consulta popular de Petro: no puede coincidir con otros procesos electorales

Hernán Penagos aseguró que si se lleva a cabo la consulta, el país estaría constantemente adelantando este tipo de procesos en menos de tres años

Guardar
El registrador Hernán Penagos lidera
El registrador Hernán Penagos lidera esta iniciativa para mejorar el servicio - crédito Colprensa

Durante un foro realizado por la revista Cambio, el registrador nacional, Hernán Penagos Giraldo, se refirió a la consulta popular, promovida por el presidente Gustavo Petro, a inicios de marzo de 2025, tras el archivo de la reforma laboral en el Senado colombiano.

En su intervención, el funcionario advirtió que, de realizarse el proceso electoral en el año en curso, este no debería cruzarse con otros comicios que ya están agendados por la entidad electoral a desarrollarse para el periodo en mención.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Esto no es posible. La ley 1757 (2015) señala claramente que no es posible que esa consulta se convoque con otro mecanismo o ejercicio electoral. En tres años, prácticamente Colombia estaría en permanente ejercicio electoral”, dijo Penagos en el evento.

En comparecencia ante los medios
En comparecencia ante los medios y, posteriormente, en alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro confirmó que convocará a una consulta popular sobre las reformas que, según él, no quiere aprobar el Congreso - crédito Joel González/Presidencia

De igual forma, el registrador enfatizó que la realización de una consulta popular en paralelo con elecciones generales podría generar complicaciones tanto en la logística electoral como en la comprensión de los ciudadanos sobre los temas sometidos a votación.

Además, la entidad subrayó que la coincidencia de fechas podría afectar la capacidad operativa de los organismos encargados de garantizar el desarrollo adecuado de los comicios. Esto incluye desde la impresión de material electoral hasta la disposición de los jurados de votación y la infraestructura necesaria para atender a los votantes.

Igualmente, el registrador sostuvo que, más allá del presupuesto que sería dirigido hacia la consulta popular, se debe garantizar que dicho ejercicio se realice con todas las garantías necesarias.

Aquí estamos hablando de que si hay recurso o si hay proveedor, y es una serie de cosas bastante importantes, pero falta mencionar algo importante, y es el de la democracia”, enfatizó el alto funcionario.

Hernán Penagos confirmó la implementación
Hernán Penagos confirmó la implementación de biometría facial para las elecciones de 2026 y garantizar la identificación de votantes - crédito Registraduría

Cuánto costaría la consulta popular de Petro

Frente al aspecto económico de la propuesta liderada por el primer mandatario de los colombianos, el contralor general de la república, Carlos Hernán Rodríguez, señaló que el Gobierno deberá cumplir con otras obligaciones, antes de que se dispongan recursos para la realización del ejercicio electoral.

Incluso, el alto funcionario reveló que la cifra que rondaría para realizar la actividad democrática en el territorio colombiano sería alrededor de 700.000 millones de pesos aproximadamente.

Estamos hablando de 700.000 millones de más. Pero paralelamente, hay otras obligaciones del Estado que tienen que cumplir, y entendemos que hay un endeudamiento, y si no se cumple, estaríamos en riesgo de perder la calificación. Sumado a ello, eventualmente se hizo un mal cálculo presupuestal y cuando se hace mal, entonces termina gastando más de lo debido”, declaró el contralor.

El contralor señaló que los
El contralor señaló que los sectores de salud e infraestructura enfrentan retos fiscales significativos, con alertas tempranas en cuatro EPS y 44 obras hospitalarias monitoreadas - crédito Colprensa

Además, Rodríguez insistió en que cualquier decisión relacionada con la consulta popular debe estar respaldada por un análisis riguroso de sus implicaciones económicas, ya que recalcó que “esa carga adicional tendrá que salir de alguna parte”.

Por su parte, el procurador general, Gregorio Eljach Pacheco, afirmó que será el Congreso quien tendrá la última palabra para definir, si se avala o no, la consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro.

Creo que el Senado de la República no va a ser inferior a su responsabilidad y no va a tramitar esa solicitud y ese deber que la constitución le asigna como obligatorio, expedir el concepto, y va a tratar de hacer allí una cosa como por cumplir un requisito. A ese resultado habremos de atenernos (…) allí, se sientan 22 millones de votos que representan la mayor legitimidad posible en la democracia colombiana, en el presidente solo hay una ideología, eso hay que tenerlo en cuenta para calibrar cuál es el peso de la legitimidad”, manifestó.

Gregorio Eljach, nuevo procurador General
Gregorio Eljach, nuevo procurador General de la Nación, destacó en su discurso que la independencia de los poderes del Estado debe ser respetada - crédito @SenadoGovCo/X

Incluso, el exsecretario del Senado pidió al legislativo que “ese concepto sea mesurado; hay un plazo razonable discutido y las mayorías dirán en la plenaria del Senado en qué sentido va el concepto que pide el señor presidente para habilitarse en la consulta popular”.

La consulta popular, según ha declarado el presidente Gustavo Petro, se centrará en preguntas relacionadas con los puntos más relevantes de la reforma laboral. Entre los temas que se someterán a votación destacan las condiciones de la jornada laboral y el pago de horas extras, aspectos que han generado amplio debate en el país.

Petro enfatizó que los comités encargados de promover el “sí” en la consulta deberán enfocarse exclusivamente en la reforma laboral, dejando de lado otros temas como la reforma de salud, que seguirá siendo gestionada directamente por el Gobierno.