Así crece el control del Cartel de Sinaloa en el Cauca: Gobierno confirmó la relación entre narcos mexicanos y las disidencias

Las autoridades investigan cómo el grupo criminal mexicano sostiene a insurgentes colombianos mediante la adquisición de cocaína y el suministro de armas

Guardar
Los disidentes del Frente Carlos
Los disidentes del Frente Carlos Patiño entregan cocaína al cartel de Sinaloa a cambio de armas - crédito AFP

En medio de una escalada de violencia que azota al departamento del Cauca, las autoridades intensificaron sus investigaciones sobre la presunta influencia de los carteles mexicanos en la región, particularmente en el cañón del Micay, una zona estratégica para el cultivo de hoja de coca.

El Cartel de Sinaloa estaría involucrado en la compra de cocaína y el suministro de armas a grupos armados ilegales, como las disidencias de las Farc, que operan en esta área.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

El conflicto se recrudeció el jueves 26 de marzo, cuando cinco municipios del Cauca fueron blanco de ataques armados atribuidos a las disidencias de las Farc.

Los enfrentamientos, que incluyeron ráfagas de fusil y ataques a estaciones de policía y bases militares en localidades como Santander de Quilichao, Caloto, Caldono, Toribío y Corinto, dejaron dos policías heridos, sin el reporte de víctimas civiles.

Cinco municipios del Cauca sufrieron
Cinco municipios del Cauca sufrieron fuertes ataques coordinados por grupos armados disidentes de las Farc - crédito @InteligenciaEs/X

Este episodio es el ,ás reciente en una serie de actos violentos que han marcado la región en los últimos meses, en un contexto donde el gobierno colombiano busca recuperar el control de este enclave cocalero.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló públicamente que el Frente Carlos Patiño, una de las estructuras disidentes de las Farc, actúa como un “ejército privado” de los carteles mexicanos en el cañón del Micay.

“El plateado se lo devolvemos a Colombia desde hacía años. Había sido tomada por una fuerza que obedece a los clanes mafiosos de México”, indicó el presidente Petro.

Estas declaraciones se produjeron tras un ataque con explosivos perpetrado el 11 de marzo en la vía que conecta los municipios de Balboa y Argelia, un hecho atribuido a este grupo armado.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, confirmó que las autoridades tienen indicios de la relación entre los cárteles mexicanos y las disidencias en el Cauca. Según detalló, las investigaciones avanzan con el apoyo de las autoridades mexicanas.

El ministro de Defensa, Pedro
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez confirmó que las autoridades tienen indicios de la relación entre los cárteles mexicanos y las disidencias en el Cauca - crédito Colprensa

“El cartel de Sinaloa compra la coca que les venden los grupos armados en el Cauca”, afirmó el ministro durante una rueda de prensa después de un atentado perpetrado por el Frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc el 11 de marzo.

Por su parte, el mayor general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército Nacional, indicó que se han encontrado pruebas de armamento e información que vinculan al Cartel de Sinaloa con el tráfico de cocaína y armas en la región.

“El Cartel de Sinaloa compra la coca que les venden los grupos armados en el Cauca”, afirmó el general Rodríguez en declaraciones a El Espectador. Aunque las autoridades han señalado que no existe una presencia permanente de los cárteles mexicanos en Colombia, sí reconocen su incidencia en las economías ilícitas del país.

Así mismo, el mayor general Erick Rodríguez agregó: “El cartel que se relaciona más con la estructura Carlos Patiño con la. Jaime Martínez, es el cártel de Sinaloa”.

De acuerdo con informes de inteligencia citados por El Espectador, los cárteles mexicanos establecieron un sistema de intercambio de cocaína por armas con las disidencias de las Farc. Este mecanismo aprovecha el acceso de los cárteles a armamento producido en Estados Unidos, que es enviado a Colombia por las mismas rutas utilizadas para exportar la droga.

En diciembre de 2024, un operativo en el suroeste de Nariño, cerca de los departamentos de Cauca y Putumayo, resultó en la captura de 16 disidentes de las Farc y la incautación de varias armas, incluidas 24 fusiles de asalto M16 y AR-15 de fabricación estadounidense. Este hallazgo refuerza las denuncias sobre el flujo de armamento hacia los grupos armados colombianos.

En 2024, la Defensoría del
En 2024, la Defensoría del Pueblo había advertido sobre la presencia de al menos tres cárteles mexicanos en el país: el Cartel de Sinaloa, el Cartel de Jalisco Nueva Generación y Los Zetas - crédito Defensoría del Pueblo

Entre tanto, la Defensoría del Pueblo de Colombia ya había advertido en 2024 sobre la presencia de al menos tres cárteles mexicanos en el país: el Cartel de Sinaloa, el Cartel de Jalisco Nueva Generación y Los Zetas. Estas organizaciones han extendido su influencia en regiones estratégicas como el norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca, donde operan en alianza con grupos armados locales.

En 2022, las autoridades capturaron en Cali a Brian Donaciano Olguín Verdugo, alias Pitt, señalado como enlace del Cartel de Sinaloa con las disidencias. Según el entonces director de la Policía Nacional, general (r) Jorge Luis Vargas, este individuo negociaba el tráfico de cocaína con los frentes disidentes Dagoberto Ramos, Jaime Martínez y Carlos Patiño, que operan en Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

El gobierno de Gustavo Petro ha adoptado un enfoque diferente en la lucha contra el narcotráfico, priorizando la persecución de las grandes organizaciones criminales y dejando de criminalizar a los campesinos que cultivan hoja de coca. Según datos oficiales, en el primer año de su mandato se incautaron 871 toneladas de cocaína, superando las cifras del gobierno anterior.

Sin embargo, el desafío sigue siendo monumental. Colombia continúa siendo el principal productor mundial de hoja de coca, con más de 31.843 hectáreas de cultivos ilícitos mapeadas en 2023, según el Ministerio de Justicia. La violencia asociada al narcotráfico y la presencia de actores internacionales como los cárteles mexicanos complican aún más el panorama.

La influencia de los cárteles mexicanos en Colombia no solo afecta a las dinámicas internas del país, sino que tiene implicaciones internacionales. En marzo de 2024, el almirante Francisco Hernando Cubides, comandante general de las Fuerzas Militares, viajó a Washington para discutir con representantes del gobierno estadounidense un plan de acción conjunto contra el narcotráfico.

Imagen de Referencia. En el
Imagen de Referencia. En el Valle del Cauca, alianzas del cartel de Sinaloa con frentes disidentes sostienen el tráfico de drogas - crédito Reuters

Además, la relación entre los cárteles mexicanos y grupos armados colombianos ha generado preocupación en países como México y Estados Unidos, donde se debate la posibilidad de declarar a estas organizaciones como grupos terroristas. Según El Espectador, esta medida podría tener un impacto significativo en la cooperación internacional para combatir el narcotráfico.

Mientras las autoridades avanzan en sus investigaciones, el Cauca sigue siendo un epicentro de violencia y narcotráfico. Las disidencias de las FARC, ahora fragmentadas en múltiples frentes, continúan luchando por el control de los cultivos de coca y las rutas de exportación. Según el investigador Jorge Mantilla, los cárteles mexicanos han pasado de ser simples compradores de droga a actores clave en la economía del narcotráfico, financiando a grupos armados y asegurando la calidad de la cocaína que exportan.

El gobierno de Gustavo Petro enfrenta el reto de desarticular estas redes criminales y recuperar el control de territorios estratégicos como el cañón del Micay. Sin embargo, la complejidad del conflicto y la participación de actores internacionales hacen que esta tarea sea especialmente difícil. Según El Espectador, la cooperación con países como México y Estados Unidos será crucial para enfrentar este desafío y reducir la violencia en una de las regiones más afectadas por el narcotráfico en Colombia.