
El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Juan Camilo Nariño, alertó sobre el problemático panorama del carbón en Colombia. Aseguró que el país está perdiendo su competitividad debido a varios factores, entre ellos, los elevados costos logísticos, seguridad y “decisiones tributarias desfavorables.
En consecuencia, por medio de un comunicado de prensa, la asociación indicó que se requiere de una revisión de cargas tributarias y la reducción de costos a nivel de logística. A eso se suma la necesidad de tener una política “clara” con respecto al funcionamiento de la industria minera.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“El principal problema es que Colombia carece de una política pública que respalde de manera real la competitividad del sector minero. El Gobierno Nacional debe reconocer el valor estratégico del carbón y actuar consecuentemente, fomentando una política que incentive la inversión, reduzca las barreras logísticas y tributarias, y fortalezca la seguridad y el diálogo con las comunidades”, afirmó el funcionario, citado en el comunicado.
Esto, teniendo en cuenta que, según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de carbón a nivel global sigue creciendo, sobre todo, en los mercados asiáticos, en los que Colombia tiene un rol crucial que “debe proteger y fortalecer”.
La respuesta del presidente: “Esto no es cierto”
No obstante, según el presidente Gustavo Petro, los datos son erróneos. Por medio de su cuenta de X, dijo que la roca sedimentaria, utilizada como combustible fósil en realidad no está siendo requerida por los mercados. Incluso, afirmó que, con el tiempo, su demanda irá cayendo.
“La demanda mundial de carbón solo creció el 0,8%. Toda actividad de explotación de recursos naturales no renovables, por definición, es de costos crecientes, por una simple razón: siempre hay que llevar más lejos el producto, y siempre cuesta más sacar de sus pozos o de una mina la extracción”, explicó.
De acuerdo con el jefe de Estado, el precio internacional del carbón ha tendido a la baja entre 2023 y 2024 y se prevé que su demanda a nivel mundial también disminuya: “Caerá, negativamente”, afirmó.

Justamente, debido al desplome de precios, la multinacional Glencore, dedicada a la comercialización de materias primas, informó que reducirá su producción de carbón en la mina Cerrejón, en La Guajira (Colombia). La empresa Cerrejón, perteneciente a Glencore, se pronunció también sobre la disminución en la producción, explicando que el ajuste oscilará entre 5 y 10 millones de toneladas métricas. El primer mandatario respaldó las decisiones que se tomaron al respecto, debido a que el futuro panorama de la industria minera no parecer ser alentador. “Hace bien Glencore en trasladar su capital a actividades rentables. No habrá más rentabilidad del carbón y el mundo abarca el desafío de construir economías descarbonizadas, desafío que debe ser acometido también por Colombia”, precisó.
Sin embargo, el presidente dio un parte de tranquilidad indicando que otras economías están sobresaliendo en Colombia, reemplazando al carbón en términos de divisas, como por ejemplo, el turismo.

Más Noticias
Super Astro Sol y Luna: aquí están los resultados ganadores de este 29 de marzo
Como todos los sábado, la lotería colombiana anunció la combinación ganadora de los sorteos del día

Presidente del Concejo de Medellín instaló una valla en defensa del expresidente Álvaro Uribe: “Se les cayó el complot”
Sebastián López, presidente del Concejo de Medellín e integrante del Centro Democrático, lideró la iniciativa en favor del expresidente colombiano (2002-2010), que enfrenta un juicio por los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal

Efemérides del 30 de marzo: nace Van Gogh, intentan asesinar a Ronald Reagan y se estrena Padrinos Mágicos
Sucesos que cambiaron el camino de la humanidad y que se recuerdan este día

Estudiantes y profesores de Popayán serían presionados para tener encuentros con las disidencias de las Farc, denunciaron organizaciones sociales
Según denunció un vocero comunitario ante el Concejo municipal de la capital del Cauca, el grupo armado utilizaría vehículos tipo ‘chivas’ para trasladar a planteles educativos a esas reuniones

Estas son las ganancias de un conductor de Uber trabajando 12 horas al día en Bogotá
El ‘influencer’ trabajó hasta que la plataforma se desconectó, al completar el tiempo máximo que permite conducir a sus socios
