
El debate sobre la reforma al esquema de subsidios de energía en Colombia sigue provocando gran preocupación en diversos sectores, especialmente en los estratos altos, ante la posibilidad de que sean ellos quienes asuman el déficit generado por la falta de pagos gubernamentales. La iniciativa propuesta por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, plantea un ajuste en las tarifas de los estratos 4, 5 y 6 para compensar la deuda acumulada en subsidios, una medida que ha sido criticada por expertos y representantes del sector energético.
José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), advirtió sobre la crisis financiera que atraviesan las empresas comercializadoras debido a la deuda acumulada por subsidios durante una entrevista de Blu Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Una situación tan crítica que estamos viviendo hoy las empresas comercializadoras que ya incluso con corte a febrero tenemos unas sumas por recuperar cercanas a 7.4 billones de pesos, de los cuales subsidios es 2.7 billones y el subsidio es hoy el corazón de la crisis. Tenemos una incertidumbre grandísima”, expresó Manzur.

Este panorama deja a las compañías de distribución en una situación compleja, dado que deben continuar prestando el servicio sin contar con los recursos necesarios para cubrir los costos operativos y financieros. La incertidumbre respecto al pago de estos subsidios por parte del Gobierno nacional generó preocupación en el sector, especialmente cuando ya existen antecedentes de incumplimientos en los plazos de desembolso.
El impacto en los estratos altos y en el sector productivo
La propuesta del Gobierno de trasladar el peso de la deuda a los estratos supereiores despertó críticas desde distintos frentes. Según Manzur, esto supondría un golpe financiero para los hogares más acomodados del país, así como para el sector industrial y comercial, que ya asume una parte significativa del costo del sistema energético: “Lo que se plantea es señalar a los estratos 4, 5 y 6 para asumir las deudas de los estratos más vulnerables. Vemos esto como algo inconveniente y complejo”.
Desde la perspectiva económica, un aumento en las tarifas de los estratos altos podría generar un efecto en cadena, donde los costos adicionales que asuman empresas y comercios se trasladen al consumidor final, encareciendo productos y servicios. Este fenómeno podría afectar el crecimiento económico y la competitividad de las empresas, especialmente en un contexto donde el costo de vida ya ha aumentado por otros factores como la inflación y la volatilidad en los mercados energéticos.

El impacto de esta crisis no se limita únicamente a los estratos altos. Sin una solución viable, los subsidios que benefician a los hogares más vulnerables corren el riesgo de volverse insostenibles. En regiones como Chocó, los incrementos podrían alcanzar hasta un 140%, afectando significativamente a las familias de menores recursos. Esta situación podría aumentar los índices de morosidad y dificultar aún más la estabilidad del sistema energético.
Ante este panorama, la prioridad de la administración gubernamental debería estar en garantizar el pago de los subsidios sin que esto implique una carga adicional para un sector de la población que ya contribuye de manera significativa al sistema. Sin embargo, la falta de claridad sobre los mecanismos de financiación sigue generando incertidumbre en los actores involucrados.
Además, la llegada del nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, trajo consigo más dudas sobre el futuro de la financiación del sector energético. Manzur enfatizó para la cadena radial que no hay claridad sobre cómo se pactará el pago de los subsidios atrasados, lo que agrava la incertidumbre y la capacidad de las empresas para seguir operando con normalidad.

“La incertidumbre sigue y no tenemos claridad sobre cómo se pactará el pago de los subsidios atrasados”, resaltó. Esta falta de certeza generó preocupaciones en el sector, pues sin una solución efectiva, muchas empresas podrían verse obligadas a reducir su operación o incluso a cesar sus actividades, con repercusiones directas para millones de usuarios.
El presidente de Asocodis hizo un llamado al Gobierno para priorizar la solución de esta crisis y buscar alternativas que no generen más cargas sobre la población ni afecten la estabilidad del sistema energético: “La prioridad total debe ser atender los subsidios. Proponemos alternativas que no pongan en riesgo a los usuarios”.
Más Noticias
Nuevo choque entre el Gobierno nacional y el de Bogotá por indígenas en la Plaza de Bolívar
La Alcaldía de la capital colombiana señaló que el Ministerio del Interior incumplió con la logística para atender a los manifestantes y aseguraron que ese emblemático espacio no era adecuado para que permanezcan mientras se reúnen con los delegados de la administración Petro

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles 2 de abril
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Resultados Lotería de la Cruz Roja del martes 1 de abril: ver números ganadores
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Sinuano Noche: revise los resultados del último sorteo del martes 1 de abril
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Pico y Placa en Cartagena: qué autos descansan este miércoles 2 de abril
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy miércoles
