Encargada de las deportaciones masivas del presidente Trump viajará a Colombia: estos son los motivos de su visita

Kristi Noem volará desde El Salvador a territorio nacional el jueves 27 de marzo de 2025 y se reunirá con el presidente Gustavo Petro y la canciller Laura Sarabia

Guardar
Kristi Noem llegará al país
Kristi Noem llegará al país este jueves 27 de marzo de 2025 - crédito Reuters/Colprensa/Cancilleria de Colombia

El Gobierno estadounidense liderado por Donald Trump sigue avanzado en su promesa electoral de deportar a los migrantes ilegales que estén causando problemas dentro del país.

La secretaria para la Seguridad Interna, Kristi Noem, está de gira por varios países de Latinoamérica para discutir con los gobiernos de cada nación la política migratoria del republicano. Según su agenda, llegará a territorio nacional el jueves 27 de marzo de 2025 para mantener reuniones con altos funcionarios de la actual administración, entre ellos la canciller de Colombia, Laura Sarabia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El Gobierno nacional destacó en un comunicado la importancia de la reunión con la líder en asuntos migratorios, que será la primera desde la tensión que tuvieron ambos mandatarios por la deportación de colombianos desde Estados Unidos el 26 de enero de 2025.

Petro tuvo un impasse con
Petro tuvo un impasse con el Gobierno de Donald Trump - crédito Reuters / Elizabeth Frantz / Colprensa

“Esta visita reafirma el interés de Colombia y Estados Unidos de avanzar en el diálogo y la acción coordinada ante los desafíos que impone el fenómeno migratorio”, señaló este miércoles la Cancillería sobre la visita.

Por su parte, Daniel García-Peña, embajador en Washington, enfatizó en la presencia de la alta funcionaria en tierras colombianas como una oportunidad para restablecer el puente diplomático entre ambas naciones, dejando de lado las diferencias.

“Se trata de una visita muy importante que demuestra cómo, si bien somos gobiernos diferentes, también tenemos puntos en común y muchas áreas en las que podemos trabajar”, dijo a El Tiempo.

Sobre los temas a tratar, García-Peña explicó que recibirán información de la agenda migratoria que tiene el Gobierno de Estados Unidos, en particular, los vuelos de deportación. Entre otros asuntos, se abordará la decisión de Trump de entregar pasaportes electrónicos a los connacionales en vías de deportación, un documento sin el que no pueden ser procesados, así como medidas consulares para asistir a estos migrantes.

Vale la pena mencionar que, Colombia juega un papel importante en la crisis migratoria americana, si se tiene en cuenta que la región del Urabá (noroeste) se convirtió en los últimos años el punto de partida de miles de personas de distintas nacionalidades que atravesaron la peligrosa selva del Darién, que marca la frontera con Panamá, en su camino hacia Estados Unidos.

ARCHIVO - Migrantes se forman
ARCHIVO - Migrantes se forman para abordar botes y poder continuar con su viaje hacia el norte para llegar a la frontera de Estados Unidos tras atravesar la región del Darién desde Colombia, en Bajo Chiquito, Panamá, el 9 de noviembre de 2024. (AP Foto/Matias Delacroix, Archivo)

Para encontrar soluciones, la secretaria para la Seguridad Interna en la administración de Donald Trump también sostendrá reuniones con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, y la directora de Migración Colombia, Nigeria Rentería.

Así fue la visita de Kristi Noem a El Salvador

La secretaria de Seguridad de
La secretaria de Seguridad de EE.UU. llegó a El Salvador para visitar cárcel con deportados - crédito EFE/ Embajada de Estados Unidos en El Salvador

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, llegó el miércoles 26 de marzo de 2025 a El Salvador para visitar la cárcel de máxima seguridad, donde se encuentran detenidos más de 200 migrantes expulsados en un vuelo por las autoridades estadounidenses. Durante su visita, tenía agendada una reunión con el presidente Nayib Bukele, en vistas de incrementar las expulsiones de migrantes y su encarcelamiento en este país.

La funcionaria hizo un recorrido en compañía del ministro de Seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro, por el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), ubicado en una zona aislada y árida en la localidad central de Tecoluca, a más de 75 kilómetros de la capital San Salvador.

Luego de visitar la megacárcel construida por Bukele, se reunió con el presidente de El Salvador para sostener una conversación sobre su política de seguridad y las propuestas migratorias del Gobierno Trump. Esta es la segunda visita de un alto funcionario del Gobierno de Trump para encontrarse con Bukele, el primero fue el secretario de Estado, Marco Rubio, a inicios de febrero de 2024.