Este fue el reporte de sismos en la tarde del lunes festivo 24 de marzo

El Servicio Geológico Colombiano dos eventos sísmicos menores en el país

Guardar
El SGC es la entidad
El SGC es la entidad encargada de reportar los eventos en Colombia - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Para conocer más sobre los reportes en la mañana del lunes puede consultar este enlace.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Minuto a minuto: cómo se activa la alerta sísmica en Colombia

Cuando se registra un sismo en Colombia, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la institución encargada de registrar y reportar la actividad sísmica. Este proceso comienza con la detección del movimiento por parte de una red de sismógrafos distribuidos por todo el país.

Una vez que los sensores detectan las vibraciones del suelo, los datos se envían a un centro de procesamiento donde se calcula la magnitud, profundidad y epicentro del sismo en cuestión de segundos.

Si el evento cumple ciertos criterios de relevancia, como una magnitud significativa o cercanía a zonas pobladas, el SGC emite un boletín preliminar, que es publicado en su sitio web y redes sociales.

En casos de sismos fuertes, el SGC activa protocolos de comunicación con autoridades locales y organismos de gestión del riesgo para coordinar posibles respuestas.

Aunque Colombia no cuenta con una alerta temprana para sismos como la de México, este sistema de monitoreo permite informar rápidamente a la población sobre la ubicación e intensidad del evento.

La rapidez y precisión del SGC es clave para reducir el impacto de un sismo y orientar las acciones de emergencia, aunque el país sigue trabajando en mejorar sus sistemas de alerta.

Animales y su comportamiento previo a un sismo

Aunque no existe evidencia científica concluyente, numerosos testimonios sugieren que algunos animales pueden percibir señales de un sismo antes de que ocurra.

Este fenómeno ha despertado el interés de la comunidad científica, que busca entender cómo ciertos comportamientos podrían servir como indicadores tempranos.

Ladridos excesivos y movimientos erráticos
Ladridos excesivos y movimientos erráticos destacan entre las conductas observadas previas a sismos - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

En Colombia, campesinos y comunidades rurales han observado reacciones inusuales en aves, perros, gatos y animales de granja poco antes de un temblor.

Entre los comportamientos reportados se encuentran ladridos excesivos, movimientos erráticos y el abandono de sus refugios habituales.

Los investigadores creen que estas respuestas podrían estar relacionadas con la sensibilidad de los animales a cambios en las ondas sísmicas o en los campos electromagnéticos.

El uso de datos sísmicos en investigación científica en Colombia

En Colombia, los datos recolectados por las estaciones sísmicas no solo sirven para alertar sobre eventos telúricos, sino que son una herramienta crucial para la investigación científica.

Estos registros permiten a los expertos analizar el comportamiento de las placas tectónicas, mejorar los modelos de predicción y comprender mejor los riesgos asociados a los sismos en el país.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) lidera la recopilación y análisis de estos datos, generando un archivo histórico que abarca décadas de actividad sísmica.

El Servicio Geológico Colombiano almacena
El Servicio Geológico Colombiano almacena décadas de datos sísmicos con detalles de magnitud, epicentro y profundidad - crédito Luisa González/REUTERS

Estos registros incluyen información detallada sobre la magnitud, profundidad, ubicación del epicentro y las características de las ondas sísmicas.

A partir de estos datos, los investigadores pueden identificar patrones, como la frecuencia de los sismos en determinadas regiones, y evaluar la probabilidad de futuros eventos significativos.

Además, los datos sísmicos son esenciales para entender las interacciones entre fallas geológicas activas, como la falla de Romeral o la falla de Bucaramanga, que concentran gran parte de la actividad telúrica en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Esta información también se utiliza para modelar escenarios de riesgo y diseñar estrategias de mitigación en áreas urbanas y rurales.

El acceso a estos datos ha permitido colaboraciones internacionales, integrando a Colombia en redes globales de monitoreo sísmico.

Estas alianzas han facilitado el desarrollo de tecnologías avanzadas, como simulaciones por computadora que recrean el impacto potencial de grandes terremotos en ciudades como Bogotá o Cali.

El Servicio Geológico Colombiano confirmó un evento sísmico en Los Santos, Santander, con una magnitud de 4 y profundidad de 154 kilómetros.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El SGC reportó un evento sísmico con epicentro en Girón, Santander, con profundidad de 141 kilómetros.

Diferencias entre magnitud y profundidad en un sismo

Cuando ocurre un sismo, dos de las características más relevantes son su magnitud y su profundidad. Aunque ambos conceptos son técnicos, su diferencia es crucial para entender el impacto potencial del evento.

La magnitud mide la cantidad de energía liberada durante un sismo y se expresa en una escala numérica.

Por ejemplo, un sismo de magnitud 6 es diez veces más potente que uno de magnitud 5, debido a la naturaleza logarítmica de la escala.

Por otro lado, la profundidad se refiere a la distancia entre el foco sísmico, punto donde ocurre el movimiento, y la superficie terrestre.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Los sismos superficiales, con una profundidad menor a 30 kilómetros, suelen causar más daños porque la energía liberada alcanza con mayor intensidad las áreas urbanas.

En cambio, los sismos profundos, aunque pueden ser de mayor magnitud, tienden a sentirse menos porque su energía se dispersa antes de llegar a la superficie.

Un sismo de magnitud 6
Un sismo de magnitud 6 libera diez veces más energía que uno de magnitud 5 - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Entender estas diferencias ayuda a prever el impacto de un sismo. Por ejemplo, un sismo de magnitud 5 a 10 km de profundidad puede causar más daño que uno de magnitud 6 a 100 km.

Zonas de mayor actividad sísmica en Colombia

Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe.

Algunas regiones son particularmente vulnerables por su cercanía a fallas geológicas activas y la interacción entre las placas.

Entre las zonas con mayor actividad sísmica destaca el Eje Cafetero, atravesado por la falla de Romeral, que ha causado importantes movimientos telúricos, como el terremoto de Armenia de 1999.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El suroccidente del país, incluyendo Nariño y Cauca, es otro punto crítico, ya que allí convergen las placas de Nazca y Suramérica, provocando sismos como el de Popayán en 1983.

La región Caribe también es vulnerable, especialmente cerca del golfo de Urabá y la Sierra Nevada de Santa Marta, donde existen fallas locales que generan sismos de baja y mediana intensidad. En el centro del país, la falla de Bucaramanga se encuentra en un punto conocido como el “nido sísmico de Bucaramanga”, uno de los más activos del mundo.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la principal institución encargada de monitorear y reportar la actividad sísmica en el país. Tras un movimiento telúrico, el SGC emite un informe técnico que incluye datos como magnitud, profundidad y ubicación del epicentro. Entender estos términos es clave para interpretar los reportes.

La magnitud mide la energía liberada por el sismo y se expresa en la escala de Richter o en la de magnitud de momento (Mw), siendo esta última más precisa para eventos grandes. Por su parte, la profundidad indica la distancia entre el epicentro (punto de origen del sismo) y la superficie terrestre, clasificada como superficial (menos de 30 km), intermedia (30-70 km) o profunda (más de 70 km).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El epicentro, reportado en coordenadas geográficas, señala el punto exacto en la superficie terrestre donde se sintió con mayor intensidad.

Adicionalmente, el SGC emite mapas de intensidad, que muestran las zonas más afectadas según los testimonios y los efectos observados.

Estos informes permiten a las autoridades y a la población tomar decisiones informadas frente a posibles riesgos, siendo una herramienta fundamental para mitigar el impacto de los sismos en el país.