
Como advirtieron varias EPS, pacientes y trabajadores del sector de la salud, la unidad de pago por capitación (UPC) para 2024, establecida por el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, no sería suficiente para garantizar la adecuada prestación de los servicios. Pues, según declaró la Corte Constitucional, no se pudo comprobar que los recursos asignados por el Ministerio de Salud alcancen para cubrir los gastos y la demanda de atención por parte de los afiliados al sistema.
“Valoradas las pruebas recibidas y lo expuesto en la sesión técnica de 5 de abril de 2024, la Corte concluyó que el Ministerio no ha demostrado la suficiencia de la UPC (...) reajustar la metodología de cálculo de la UPC de las próximas vigencias, incluida la de 2025″, precisó el alto tribunal en el Auto 007 de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En ese sentido, ordenó declarar la insuficiencia de la UPC de 2024. Asimismo, exigió a la cartera hacer una mesa de trabajo para revisar la asignación de recursos para la salud. Esto, en un término de 10 días.

La respuesta del presidente Gustavo Petro al respecto fue responsabilizar a las EPS, puesto que el cálculo de la UPC se hace según la información del estado financiero de cada una de las entidades promotoras de salud, que ellas mismas proporcionan a la cartera.
“Lo ordenado por la Corte Constitucional implica que las EPS alleguen información completa de sus operaciones desde el año 2021. Me parece muy bien”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

Los señalamientos de Alejandro Gaviria: “Todo empeoró”
Contrario a su perspectiva, el exministro de Salud Alejandro Gaviria aseguró que la administración de Gustavo Petro es responsable de los problemas financieros por los que atraviesa el sistema de salud, los cuales, en varias oportunidades, los gremios advirtieron, pidiendo ayuda del Gobierno.
“El Gobierno del presidente Gustavo Petro lleva más de dos años negando lo obvio: diciendo que no hay una crisis financiera del sector salud, que la plata sobra, que simplemente los recursos se desvían o se desperdician”, explicó el exfuncionario.
Bajo la premisa de irregularidades cometidas por las EPS en el manejo de los recursos, las cuales están siendo investigadas por organismos de control, la Superintendencia Nacional de Saludo intervino varias entidades en 2024, teniendo en cuenta las fallas que estaban presentando en la prestación de los servicios. Pero, según Gaviria, dichas intervenciones agravaron la situación: “Todo empeoró”.
Sumado a esto, los cálculos presupuestales en torno a los recursos que requiere el sistema para funcionar, se hicieron de manera equivocada y, tal vez, de manera deliberada. Eso incluye el cálculo de la UPC, que corresponde al dinero desembolsado por el Gobierno por cada afiliado al sistema.

“Todo esto tuvo consecuencias, consecuencias gravosas para la salud de la gente. Hoy muchos pacientes, sobre todo pacientes de enfermedades crónicas y enfermedades raras, no tienen medicamentos”, aclaró el ex jefe de la cartera.
En consecuencia, considera que la decisión de la Corte Constitucional es histórica y terminó poniendo fin a un álgido debate en torno a la suficiencia de la UPC que, incluso, ya fue ajustada para 2025 y también generó indignación en el sector de la salud.
No obstante, el exministro criticó el hecho de que, pese a que el alto tribunal ordenó la revisión de la Unidad de Pago por Capitación, hasta el momento no se ha anunciado nada al respecto, en aras de dar soluciones a las problemáticas financieras que hoy aquejan a todos los actores del sistema.
“Después de la decisión de la corte, el gobierno no ha hecho absolutamente nada. Pero ya lo sabemos todo: durante los dos años largos del Gobierno Petro, el derecho fundamental a la salud en Colombia ha sido sistemáticamente irrespetado”, aseveró.
Más Noticias
Clima en Bogotá: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cali: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 24 de febrero en Medellín
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
