Adelantan evacuación parcial en la Contraloría por caso de posible presencia de bacteria, considerada como “emergencia médica”

Un funcionario de la entidad presentó síntomas relacionados con una bacteria que podría ser potencialmente peligrosa debido a su capacidad para propagarse fácilmente e infectar directamente a otras personas

Guardar
El trabajador afectado presentó señales
El trabajador afectado presentó señales de una infección delicada, lo que obligó a tomar decisiones preventivas en su lugar de trabajo. Se investigan posibles riesgos bacterianos - crédito Colprensa

El piso 12 de la sede principal de la Contraloría General de la República, ubicada en Bogotá, fue evacuado tras confirmarse que un funcionario que trabajaba en esa área presentó síntomas asociados a una infección bacteriana.

La Secretaría de Salud tomó la decisión de desalojar el piso como medida preventiva, luego de que se identificara que el empleado podría estar afectado por meningitis.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El funcionario acudió a su lugar de trabajo el 21 de enero, pero se retiró al poco tiempo debido a un malestar físico, según lo informó Semana.

Posteriormente, se conoció que su estado de salud estaba relacionado con una posible infección bacteriana, aunque hasta el momento no se ha determinado el origen exacto de la misma. Este hecho generó preocupación entre los empleados de la entidad, quienes han solicitado medidas adicionales para garantizar su seguridad.

La limpieza y desinfección de
La limpieza y desinfección de un piso fue priorizada para prevenir contagios. Empleados buscan trabajar desde casa hasta tener certezas sobre la salud en sus espacios laborales - Crédito esús Avilés / Infobae

La Secretaría de Salud, tras evaluar la situación, decidió limitar la evacuación únicamente al piso 12, descartando la necesidad de desalojar el resto del edificio.

Según detalló el medio mencionado, este nivel ya fue sometido a un proceso de desinfección y limpieza para minimizar cualquier riesgo de contagio. Sin embargo, entre los trabajadores persiste el temor, lo que ha llevado a algunos a utilizar tapabocas como medida de protección adicional.

Aunque desde la Contraloría se ha insistido en que la situación no reviste gravedad, el caso ha generado inquietud entre los empleados. Varios funcionarios han solicitado que se les permita realizar sus labores de manera virtual hasta que se confirme la erradicación completa de cualquier posible riesgo bacteriano.

El caso ha puesto en evidencia la importancia de actuar con rapidez ante posibles brotes de enfermedades infecciosas en espacios laborales. La Secretaría de Salud y la Contraloría han trabajado de manera conjunta para implementar las medidas necesarias, aunque el origen de la posible meningitis sigue siendo un tema pendiente de esclarecer.

Un caso de infección bacteriana
Un caso de infección bacteriana sacudió a una institución clave. Decide evacuar un área específica mientras refuerzan medidas de seguridad sanitarias - crédito AdobeStock

Este incidente subraya la necesidad de protocolos claros y efectivos para manejar situaciones similares en el futuro, especialmente en instituciones públicas donde el flujo de personas es constante. Según informó Semana, las autoridades continúan monitoreando la situación y se espera que en los próximos días se emita un parte definitivo sobre la seguridad en las instalaciones de la Contraloría General de la República.

La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, normalmente causada por una infección viral o bacteriana. Identificarla con rapidez es esencial, especialmente en el caso de infecciones bacterianas, que pueden ser graves. Los síntomas comunes incluyen:

  • Fiebre alta repentina.
  • Rigidez en el cuello.
  • Dolor de cabeza severo.
  • Náuseas o vómitos.
  • Confusión o dificultad para concentrarse.
  • Somnolencia o dificultad para despertar.
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Convulsiones.
  • Erupción cutánea, en casos de meningitis meningocócica.

En lactantes y niños pequeños, los síntomas también pueden incluir irritabilidad, dificultad para alimentarse, llanto inusual y fontanela abultada (área blanda en el cráneo).

La confirmación del diagnóstico requiere atención médica inmediata, generalmente mediante análisis de líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar. Ante cualquier sospecha de meningitis, se debe buscar atención médica de urgencia.

Si no se diagnostica y
Si no se diagnostica y trata de inmediato, la meningitis bacteriana puede ser fatal en menos de 24 horas - crédito Shutterstock

La meningitis bacteriana puede ser altamente peligrosa y, si no se trata a tiempo, puede provocar complicaciones graves o incluso la muerte. Los principales peligros asociados a esta infección incluyen:

  • Daño cerebral permanente: Puede causar problemas cognitivos, dificultades de aprendizaje o trastornos neurológicos.
  • Pérdida de la audición: La inflamación puede dañar los nervios auditivos, lo que genera sordera parcial o total.
  • Convulsiones: Puede desencadenar ataques epilépticos debido al daño cerebral.
  • Sepsis: La bacteria puede ingresar al torrente sanguíneo, provocando una infección sistémica que afecta órganos vitales.
  • Amputaciones: En casos graves, la sepsis relacionada con meningitis meningocócica puede producir gangrena en extremidades, lo que requiere amputaciones.
  • Dificultades motoras: Puede causar debilidad muscular o parálisis
Guardar