A punta de escobazos, comunidad recibió a ladrón que intentó escaparse luego de que quemaran su motocicleta en Cali

Al no tener un vehículo para escapar, el sospechoso trató de escalar por las paredes de las casas aledañas, para fugarse por el tejado

Guardar
Su moto también fue incinerada
Su moto también fue incinerada - crédito @EnterateCali

Un nuevo caso de la mal llamada “justicia por mano propia” se presentó en la capital del Valle del Cacuca a finales de enero del 2024, en el barrio Colseguros, en el centro de la ciudad.

Según informó el portal de denuncias ciudadanas Entérate Cali, ciudadanos lograron captar un “video de la ‘belleza’ que madrugó a hacer de las suyas en el barrio Colseguros de Cali, pero no contó con que la comunidad se uniría para atraparlo y tomar la justicia por mano propia”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En él se ve como habitantes del sector trataban de atraparlo “a punta de escobazos” luego de que escalara la fachada de una casa para huir por el tajado.

La Policía tuvo que detener a la comunidad en medio del linchamiento con escoba - crédito @EnterateCali

Y es que, minutos antes, los mismos residentes del barrio Colseguros habrían incinerado su motocicleta en un intento por retenerlo en la zona hasta que la Policía efectuara su captura.

Un acto que de acuerdo con declaraciones entregadas por el abogado penalista Ricardo Burgos a CityTv estaría prohibido por la Ley colombiana y podría poner en aprietos a la comunidad: “Lo que permite la ley colombiana es capturar a la persona que presuntamente cometió un delito y llevarla ante las autoridades competentes. Nada de golpearlos hasta casi matarlos o quemar los vehículos en los cuales están transitando”.

Y es que, de acuerdo con el tambipen penalista Javier Mojica Rozo: “La policía rara vez hace un registro sistemático de estos hechos, a pesar de que algunas evidencias nos permiten ver un aumento de estos casos, tanto en Colombia como en América Latina. Una de las representaciones más comunes, y a la vez más peligrosas de este fenómeno, es el acto del linchamiento, el cual ha llegado a dejar hasta 140 muertes en un año”.

Cali: entre las ciudades capitales más peligrosas de Colombia según datos del 2024

En un contexto nacional marcado por altos índices de criminalidad, Manizales, Pereira y Sincelejo han logrado destacarse como ejemplos de gestión efectiva en seguridad, según un informe reciente de la Red de Ciudades Cómo Vamos. Estas ciudades han implementado estrategias que no solo han reducido los delitos, sino que también han mejorado la percepción de seguridad entre sus habitantes. Sin embargo, el panorama no es homogéneo: Bogotá y Cali figuran entre las ciudades más inseguras del país, enfrentando preocupantes tasas de homicidios y robos.

De acuerdo con un análisis de la Corporación Excelencia en la Justicia, Colombia registró un promedio de 1.882.934 actos delictivos en 2023, lo que evidencia un panorama complejo en términos de seguridad pública. Además, el país ocupa el puesto 146 en el Índice Global de Paz, lo que lo posiciona entre las naciones más peligrosas a nivel mundial. A pesar de estas cifras alarmantes, algunas ciudades han logrado implementar políticas que han mejorado sus indicadores, mientras que otras enfrentan retos significativos para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

Cali, junto con Bogotá, fue
Cali, junto con Bogotá, fue catalogada como una de las ciudades más peligrosas del país - crédito Colprensa

Bogotá y Cali enfrentan serios desafíos en materia de seguridad. Estas ciudades lideran la lista de las más inseguras del país, con altos índices de homicidios y robos que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Aunque no detalla las causas específicas de esta situación, es evidente que las autoridades locales enfrentan dificultades para implementar políticas efectivas que reduzcan la criminalidad y mejoren la percepción de seguridad.

Manizales, conocida como “la ciudad de las puertas abiertas”, ha adoptado un enfoque integral para combatir la criminalidad, según el informe de la Red de Ciudades Cómo Vamos. Este enfoque abarca áreas como la seguridad digital, sanitaria, personal, ambiental y de infraestructura. Estas acciones han generado un impacto positivo en la percepción de los ciudadanos: el 74% de los habitantes de Manizales se sienten seguros en sus barrios, un incremento de 28 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

Entre las estrategias clave implementadas en esta ciudad se encuentran el combate al microtráfico, la mejora de la iluminación pública y la creación de programas dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Estas medidas no solo han reducido los índices de criminalidad, sino que también han fortalecido la confianza de los ciudadanos en las instituciones locales, posicionando a Manizales como una de las ciudades más seguras del país.

De otro lado, Pereira ha logrado avances significativos en la lucha contra la criminalidad, destacándose por una notable disminución en los índices de homicidios. Según cifras oficiales, esta ciudad registró una reducción del 19% en este tipo de delitos, lo que refleja el impacto positivo de las estrategias de seguridad implementadas por las autoridades locales. Aunque el informe no detalla las medidas específicas adoptadas, los resultados obtenidos posicionan a Pereira como un ejemplo de gestión eficaz en un contexto nacional desafiante.

Manizales logró destacarse por su
Manizales logró destacarse por su gestión en temas de seguridad- crédito iStock

Sincelejo también figura entre las ciudades que han mejorado sus indicadores de seguridad. Aunque el informe no proporciona cifras específicas sobre esta localidad, su inclusión en el grupo de ciudades destacadas sugiere que ha implementado políticas efectivas para reducir la criminalidad y mejorar la percepción de seguridad entre sus habitantes. Este avance es especialmente relevante en un país donde la inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de la población.

El análisis de la Corporación Excelencia en la Justicia deja en evidencia la magnitud del problema de la criminalidad en Colombia, con un promedio de casi 1,9 millones de actos delictivos registrados en 2023. Estas cifras reflejan un panorama preocupante que requiere la implementación de políticas integrales y coordinadas a nivel nacional para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Además, la posición de Colombia en el Índice Global de Paz destaca la necesidad de abordar los factores estructurales que contribuyen a la inseguridad. Aunque algunas ciudades han logrado avances significativos, el país en su conjunto enfrenta retos importantes para mejorar sus indicadores de seguridad y garantizar un entorno más seguro para todos sus habitantes.