Preocupada por las determinaciones expuestas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en relación con los productos que se importan desde Colombia, la representante a la Cámara Alexandria Ocasio-Cortez, que integra la bancada demócrata en el Congreso, apuntó hacia el mandatario norteamericano por la crisis que se registra en materia comercial y diplomática: que estalló el domingo 26 de enero.
Ocasio-Cortez, reconocida por ser una de las voces jóvenes críticas de Trump en su primera administración, se pronunció tras el estallido de la crisis entre ambas naciones: que tuvo su punto álgido luego de la negativa del mandatario Gustavo Petro de negar el ingreso al país de dos aviones con 160 deportados, debido a lo que consideró eran condiciones inhumanas para su retorno al territorio nacional, al estar esposados de manos y pies.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En su mensaje, la política recordó que el nuevo arancel del 50% a los productos que lleguen de territorio cafetero, que posteriormente aumentará al 50%, será asumido por los que consumen productos de Colombia; como ocurre con el café: uno de los que más demanda tiene del país norteamericano. A lo que sumarían otros que, por la temporada que se avecina, también tendrían un fuerte impacto, como lo son las flores y aguacates, por celebraciones como San Valentín y el Super Bowl.
“Para ‘castigar’ a Colombia, Trump está a punto de hacer que todos los estadounidenses paguen aún más por el café. Recuerden: NOSOTROS pagamos los aranceles, no Colombia. Trump se propone empeorar la inflación para la clase trabajadora estadounidense, no mejorarla. Está llenando sus bolsillos y los de la clase multimillonaria”, afirmó la parlamentaria en su perfil de X.
Federación nacional de cateferos expresó su preocupación por decisiones de Donald Trump
En lo que respecta con el grano, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, indicó que es vital que los estados construyan y mantengan sus relaciones con base a principios diplomáticos, que requieren -desde su perspectiva- de mesura, pues es consciente de que “cualquier decisión desafortunada” puede ocasionar una afectación económica de “magnitudes devastadoras”.
Y recordó cómo el café para Colombia representa ingresos para más de 560.000 familias que lo cultivan “esperanzadas en cada día mejorar la competitividad de un producto netamente exportable”. En este orden de ideas, recordó que EE. UU. es el primer socio comercial de este producto, pues el 40% de la producción llega a este territorio, lo cual deja más de USD1.100 millones.
“La industria del café en USA representa el 1,3% del PIB de esa nación y ha tenido históricamente una relación de confianza con todos los actores que hacemos parte del Café de Colombia. Hacemos un llamado a una acción diplomática eficaz para evitar una afectación económica y social en nuestro país", remarcó Bahamón, que no ocultó el estado de incertidumbre que le causó esta decisión.
Así como los cultivadores de café, hay otros sectores agrícolas que también se verán afectados con esta determinación: son ellos, los sembradores de aguacate Hass, que esperaban exportar a Estados Unidos para el Super Bowl, lo que representaba un aumento del 387% en comparación con el 2024. A su vez, el sector floricultor exportaría más de 60.000 toneladas de flores, en un movimiento superior a los USD1.800 millones.
“El manejo de las relaciones internacionales no puede continuar contaminado por el sesgo ideológico y el estilo retador del presidente. Históricamente, Colombia siempre ha cumplido sus compromisos internacionales, ha mantenido relaciones cordiales con los países democráticos y ha condenado a las tiranías”, expresó el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jame Alberto Cabal.