
Transportar dinero en efectivo durante viajes internacionales puede convertirse en un problema legal si no se cumplen las normativas establecidas.
En Colombia, las autoridades reforzaron las regulaciones para el porte de efectivo en vuelos internacionales, con el objetivo de prevenir delitos como el lavado de activos y la financiación ilícita.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según informó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el límite máximo permitido para transportar dinero en efectivo sin necesidad de declararlo será de diez mil dólares estadounidenses o su equivalente en otras monedas, lo que actualmente equivale a aproximadamente 43 millones de pesos.

Esta normativa aplica tanto para ciudadanos colombianos como para extranjeros que ingresen o salgan del país.
De acuerdo con la Dian, aquellas personas que superen este monto deberán completar el formulario 530, denominado “Declaración de Equipaje, de Dinero en Efectivo y de Títulos Representativos de Dinero - Viajeros”.
Este documento es obligatorio y debe ser presentado antes de pasar por los controles migratorios en aeropuertos, pasos fronterizos o puertos marítimos.
El formulario 530 puede ser solicitado en los puntos de control aduanero o directamente en las aerolíneas. Este documento permite a las autoridades verificar el origen y la legalidad de los fondos transportados.
Según detalló la Dian, los viajeros que porten más de diez mil dólares deben especificar en el formulario el monto total, la ruta de viaje y las razones por las cuales llevan dicha cantidad de dinero.
El incumplimiento de esta normativa puede acarrear sanciones económicas y la retención del dinero por parte de las autoridades. Además, si un viajero omite declarar el monto o proporciona información falsa, las consecuencias legales pueden incluir investigaciones por presunto lavado de activos.

En el caso de vuelos dentro del territorio colombiano, no existe un límite específico para el transporte de dinero en efectivo. Sin embargo, las autoridades pueden realizar inspecciones aleatorias y solicitar a los pasajeros que justifiquen la procedencia de los fondos si se detectan sumas significativas. En estos casos, es fundamental contar con documentación que respalde el origen lícito del dinero.
El Decreto 2245 de 2011, en su artículo 28, establece las sanciones aplicables para quienes no cumplan con las normativas relacionadas con el transporte de dinero en efectivo. Estas incluyen:
- Por ingreso de dinero al país: Una multa de hasta el 30% del valor no declarado, calculada con base en la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día del ingreso.
- Por salida de dinero del país: Una multa de hasta el 40% del valor excedente no declarado, también calculada según la TRM del día de la salida.
Además, si durante las inspecciones se encuentran bienes o mercancías no declaradas que excedan el cupo permitido en más del 20% en cantidad o valor, estas serán retenidas y trasladadas a un depósito aduanero. En caso de que el viajero no regularice la situación en un plazo de 30 días, los bienes serán considerados abandonados a favor de la Nación.
Para evitar problemas legales, los viajeros deben contar con documentación que respalde la procedencia lícita de los fondos transportados. Según explicó la abogada Andrea Numpaque Molina, consultora del Centro Jurídico Internacional, esta documentación puede incluir:
- Regulaciones cambiarias: Comprobantes que demuestren que el cambio de divisas se realizó conforme a las normas del Banco de la República.
- Obligaciones tributarias: Justificación del pago de impuestos relacionados con la adquisición de bienes o servicios.
- Documentos legales: Facturas, contratos o recibos que respalden el origen y uso del dinero.
La abogada resaltó que tener esta documentación organizada es crucial para responder a cualquier requerimiento de las autoridades y evitar sanciones. “Ambas normativas le brindan la base necesaria para entender los derechos, deberes y requisitos legales que debe cumplir al ingresar o salir del país con mercancías o dinero”, expresó Andrea Numpaque a El Espectador.
En caso de que las autoridades confisquen dinero por sospechas de ilegalidad, el viajero tiene derecho a defenderse mediante un apoderado judicial. Este representante legal podrá presentar pruebas que demuestren la legitimidad de los fondos y proteger los derechos del afectado durante el proceso legal. Sin embargo, la ausencia de documentación válida puede derivar en investigaciones más profundas, incluyendo acusaciones por lavado de activos.
Recomendaciones para los viajeros

Para garantizar un viaje sin contratiempos, las autoridades y expertos recomiendan:
- En vuelos internacionales: Cumplir con todos los requisitos establecidos por la Dian, incluyendo la presentación del formulario 530 si se transportan montos superiores al límite permitido.
- En vuelos nacionales: Aunque no hay restricciones específicas, es importante contar con documentación que justifique el origen del dinero en caso de inspecciones.
- Preparación general: Verificar los requisitos aplicables antes del viaje y mantener toda la documentación en regla.
El cumplimiento de estas normativas no solo evita sanciones, sino que también refuerza la transparencia y la confianza ante las autoridades. Según la Dian, estas medidas buscan garantizar un control efectivo del tránsito de bienes y divisas, contribuyendo a la seguridad económica del país.
Más Noticias
Bogotanos podrían pagar tres veces más por el servicio de gas que consumen
La falta de contratos y la necesidad de importar gas desde largas distancias elevan el precio que pagan hogares y empresas

Hincha del Bucaramanga fallecido en balacera dijo que si algún día moría era por el cuadro Leopardo, aseguró su madre
En la noche del domingo 30 de marzo se registró un ataque armado en el Parque de los Niños, en pleno corazón de la capital santandereana, que cobró la vida de Yulevinson Rodríguez

Marta Lucía Ramírez criticó con dureza a Petro tras cuestionar al Banco de la República: “Semejante verborrea”
El mandatario criticó a la entidad bancaria por no reducir las tasas de interés, lo que provocó una respuesta de la exvicepresidenta, que señaló que la incertidumbre fiscal generada por el Gobierno era el verdadero obstáculo

Este es el país latino que se volvió clave en la transferencia de tecnología militar: descubre por qué
A través de acuerdos con entidades y un trabajo con talento nacional, se inicia el impulso de la investigación y desarrollo en defensa para mejorar las capacidades de la Armada y otras fuerzas

Ecopetrol tendría que pagar $80.000 millones de indemnización a una empresa por culpa de un contrato con helicópteros
Helicol dio a conocer que también denunció a siete funcionarios de la estatal petrolera por el delito de prevaricato por acción
