Cinco ciudades colombianas encabezan ranking de congestión vehicular en Suramérica, según Tomtom Traffic

Un informe global revela que entre 387 ciudades analizadas, cinco urbes colombianas ucupan los primeros lugares con más tráfico de vehículos

Bogotá registra 119 horas anuales perdidas en tráfico, posicionándose en el puesto 40 del índice global por densidad vial - crédito Secretaría de Movilidad

Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín se encuentran entre las 20 ciudades de Sudamérica con los niveles más altos de congestión vehicular, de acuerdo con el reciente informe del Índice de Tráfico de TomTom.

Este estudio, que analiza la movilidad urbana en 387 ciudades de 55 países, reveló que recorrer una distancia de 10 kilómetros en estas ciudades colombianas puede tomar, en promedio, 30 minutos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este tiempo representa un incremento de cinco minutos en comparación con los datos registrados en 2023, lo que evidencia un deterioro en la movilidad de las principales urbes del país.

El informe destaca que Barranquilla ocupa el primer lugar a nivel mundial en cuanto a congestión vehicular. Según los datos, los habitantes de esta ciudad pierden aproximadamente 130 horas al año en trancones, lo que la posiciona como la ciudad con mayor tiempo perdido en tráfico en todo el mundo.

Barranquilla encabeza el ranking mundial, con sus habitantes perdiendo un promedio de 130 horas anuales en trancones según TomTom Traffic - crédito Tomtom Traffic

Por su parte, Cartagena, conocida como La Heroica, se ubica en el puesto 20 del ranking global, con un promedio de 117 horas anuales perdidas en embotellamientos.

Bogotá, la capital del país, también enfrenta serios problemas de movilidad. Según el informe, los bogotanos pierden más de 119 horas al año en trancones, lo que coloca a la ciudad en el puesto 40 del ranking global y en el noveno en Suramérica. En promedio, recorrer 10 kilómetros en Bogotá toma 29 minutos y 23 segundos, lo que refleja la magnitud del problema en una de las ciudades más pobladas de Colombia.

En el caso de Cali y Medellín, los ciudadanos pierden 113 y 116 horas al año, respectivamente, debido a los embotellamientos. Ambas ciudades registran un nivel de congestión vehicular del 43%, una cifra que, aunque ligeramente inferior a la de Barranquilla y Bogotá (45 %), sigue siendo alarmante.

Cali y Medellín enfrentan niveles del 43 % en congestión, con tiempos promedio que afectan notoriamente el desplazamiento urbano - crédito Tomtom Traffic

El Índice de Tráfico de TomTom no solo mide el tiempo promedio de viaje en las ciudades analizadas, sino que también evalúa otros factores como los costos asociados al combustible y las emisiones de dióxido de carbono (CO₂).

Este enfoque integral busca proporcionar una herramienta útil tanto para los responsables de políticas públicas como para los urbanistas, quienes pueden utilizar estos datos para identificar áreas críticas y diseñar estrategias que mejoren la movilidad urbana.

A nivel global, el informe de 2024 también resalta las diferencias en la gestión del tráfico entre países y regiones. En este contexto, la inclusión de cinco ciudades colombianas dentro de las 20 primeras en el listado de Suramérica resalta la urgencia de implementar medidas efectivas para abordar los desafíos de movilidad en el país.

El deterioro en la movilidad urbana en Colombia reflejado en el incremento del tiempo promedio de viaje y en los altos niveles de congestión vehicular, plantea importantes retos para las autoridades locales. Según el informe, la congestión no solo afecta la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también tiene un impacto significativo en la economía y el medio ambiente, debido al aumento en el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

El análisis de TomTom Traffic pone en evidencia la necesidad de adoptar soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar la movilidad en las principales ciudades de Colombia. Desde la promoción del transporte público hasta la implementación de tecnologías inteligentes para la gestión del tráfico, las autoridades tienen ante sí el desafío de transformar la experiencia de desplazamiento urbano en el país.

Bogotá enfrenta una crisis de movilidad: más de 1.000 horas de bloqueos en Transmilenio durante el 2024

Más de 1.000 horas de bloqueos se registraron en Transmilenio durante 2024, equivalentes a 42 días de interrupciones - crédito Concejo de Bogotá

La movilidad en Bogotá se ha visto gravemente afectada en 2024, con más de 1.000 horas de interrupciones en el sistema de transporte público Transmilenio, lo que equivale a 42 días completos de bloqueos. Según un informe presentado por el concejal Daniel Briceño, estas interrupciones, que sumaron un total de 339 eventos, han generado un impacto relevante en la vida diaria de los ciudadanos que dependen de este sistema para sus desplazamientos.

De acuerdo con el análisis de Briceño, los bloqueos se distribuyeron en 145 movilizaciones, 136 plantones y 58 eventos masivos, afectando principalmente las troncales más importantes de la ciudad. Entre las más perjudicadas se encuentra la troncal NQS, que registró 91 bloqueos, seguida por la Calle 26, con 78 interrupciones, y la Carrera Séptima, con 43. Las estaciones más afectadas fueron Campín-Universidad Antonio Nariño, con 30 bloqueos; Universidad Nacional, con 24; y Museo Nacional, con 21.

El informe también destacó que junio fue el mes más crítico, con 52 interrupciones, seguido por noviembre, que registró 41, y abril, con 33. En cuanto a los días de la semana, los miércoles fueron los más problemáticos, acumulando un total de 71 bloqueos. Además, el horario más frecuente de estas interrupciones fue entre las 5:00 p. m. y las 6:00 p. m., coincidiendo con la hora pico, lo que agravó aún más el impacto en los usuarios.

El concejal Briceño señaló que la duración promedio de cada bloqueo superó las tres horas, lo que, según él, evidencia una “crisis de autoridad” en la ciudad. “No podemos seguir permitiendo que cada bloqueo dure más de tres horas y afecte a miles de ciudadanos. Es hora de fortalecer los protocolos de atención a estas situaciones”, afirmó Briceño, quien hizo un llamado urgente a revisar las estrategias de respuesta ante manifestaciones y eventos que interrumpen el servicio.