2024 termina con una nueva entrega de los cruces de declaraciones entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y destacadas figuras internacionales. En algunos casos, las palabras del mandatario no tomaron eco en la agenda de varios dignatarios, pero en otros, hubo gran tensión en las que los pronunciamientos subidos de tono y radicales decisiones diplomáticas no faltaron.
Presidente de la Argentina, Javier Milei
El miércoles 4 de diciembre, en su paso por Montevideo (Uruguay), el presidente Gustavo Petro soltó duras aseveraciones contra el actual mandatario de la Argentina, Javier Milei, al asegurar que tiene potencial de convertirse en un dictador.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Pues yo pienso que si no se despierta el pueblo argentino, podría serlo. Digamos, un dictador que concentra los poderes públicos puede llegar incluso por elecciones. No es el medio lo que define, sino la concentración de poder: de partidos y grupos sociales en una sola persona”, respondió Petro a El Clarín. Y agregó que durante la intervención de su homólogo argentino en la cumbre del G-20 en Río de Janeiro, en Brasil, “no hubo aplausos” significativos.
Este rifirrafe data desde, incluso, antes de que Milei fuera elegido presidente del país suramericano, al Petro reconocer su favoritismo por el candidato Sergio Massa. Llegó a decir que el triunfo de Milei singnificaría regresar a la barbarie de épocas oscuras como la dictadura de Jorge Rafael Videla o la de Augusto Pinochet, en Chile.
Pero la verdadera “bomba” estalló cuando en medio de una entrevista para el medio CNN, el presidente Milei lanzara duras palabras contra la jefe de Estado Colombiano, calificándolo como “asesino terrorista, comunista”.
Además, el mandato de Petro fue comparado con las dictaduras actuales que enfrenta Latinoamérica: “Sin duda los peores presidentes de América Latina, por escándalo, lo que tiene que ver con la dictadura de Venezuela, con el comunismo que quiere impulsar en Colombia Petro, o lo que tiene Nicaragua, o lo que tiene Cuba, eso es lo peor de todo, son verdaderamente despreciables”.
Ante las duras aseveraciones, el mandatario colombiano respondió, de manera indirecta, los comentarios expuestos por Milei en medio de la entrevista. Aseguró que su homólogo argentino busca “destruir el proyecto de la integración latinoamericana”, y que planteaba implementar el un sistema neoliberal que hace 30 años fue un “fracaso anunciado”.
“(...) su tesis en el mundo que ha visto hoy como el neoliberalismo llevó a agudizar la crisis climática, y a ponernos al borde como especie, de la extinción, no es acertada. El pueblo argentino es el que debe discutir estos asuntos y decidir. Nosotros a pesar de los insultos, debemos preservar el proyecto de la unidad, en la diversidad, de América Latina y el Caribe”, dijo en una publicación que data del 28 de marzo de 2024.
A pesar de que en ese momento hubo una ambiente de tensión, en el que, incluso, la Cancillería ordenó la expulsión del entonces embajador de Argentina en Colombia, Gustavo Dzugala; para principios de abril de 2024, los cancilleres de ambos países, Luis Gilberto Murillo y Diana Mondino tuvieron un encuentro en el que se limaron asperezas y se reafirmaron los lazos fraternos entre las dos naciones.
Tras lo acontecido, según indicó el primer mandatario, llegó a un acuerdo con Milei para evitar las confrontaciones que afecten la diplomacia entre los dos países. Sin embargo, para el 12 de julio de 2024, durante una conferencia en el Queens College en Nueva York, Petro avivó las criticas no solo contra Milei, sino también contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, con quien tuvo un “pelea” cazada en 2023.
Petro calificó el enfoque económico de Milei como un “plan suicida” que ignora las necesidades de los trabajadores y del medio ambiente. Según el jefe de Estado, este modelo prioriza el crecimiento económico sin importar los impactos sociales o ambientales.
Respecto a Bukele, Petro expresó su desacuerdo con la política de seguridad del salvadoreño, señalando paralelismos con el programa de Seguridad Democrática implementado en Colombia durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez. Mencionó que, en ese contexto, se llevaron a cabo crímenes como los “falsos positivos”, en los que jóvenes fueron asesinados y presentados falsamente como guerrilleros para inflar cifras de éxito militar, un delito que calificó como el más grave de lesa humanidad en el continente durante este siglo. En este caso, no hubo respuesta alguna por sus homólogos latinoaméricanos.
Primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu
Luego del cruce de declaraciones con el presidente de la Argentina, Gustavo Petro continuó con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a quien en más de una ocasión lo acusó de “genocida”.
Dichas opiniones las dijo en frente de cientos de trabajadores, el primero de mayo de 2024, en la Plaza de Bolìvar de Bogotá donde anticipó que rompería relaciones diplomáticas con Israel por estar liderando una cruenta guerra en la Franja de Gaza. “Mañana se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel por tener un gobierno, por tener un presidente genocida”, dijo puntualmente.
Ante la decisión, el canciller israelí, Israel Katz, criticó a Petro por apoyar a Hamás, calificándolo como respaldo a “monstruos despreciables”. Por su parte, Hamás elogió la postura del mandatario, considerándola un triunfo para su causa y pidió a otros países romper relaciones con Israel.
Efectivamente, las decisiones comenzaron a hacerse realidad y en junio salió el Embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan y se ordenó la no exportación de carbón colombiano al país de Oriente Medio. Petro, también dio a conocer su petición a la Corte Penal Internacional de emitir orden de arresto contra Netanyahu.
“Netanyahu no detendrá el genocidio. Lo cual implica una orden de detención interrnacional de la Corte Penal. El Consejo de seguridad debe entrar a considerar el establecimiento de una fuerza de paz en el territorio de Gaza”, dijo Petro en una publicación fechada del 10 de mayo de 2024.
Por su parte, el primer ministro israelí rechazó las críticas del presidente colombiano, calificándolo como “partidario antisemita de Hamás”.
“Israel no se dejará sermonear por un partidario antisemita de Hamás, una organización terrorista genocida que masacró, violó, mutiló y quemó vivas a 1.200 personas inocentes el 7 de octubre. ¡Qué vergüenza, presidente Petro!”, expresó Netanyahu.
Quizá, los reclamos del mandatario colombiano tuvieron eco, y el 20 de mayo de 2024, el fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitó al tribunal la emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, así como el líder de Hamás, Yahya Sinwar, entre otros, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad.
De hecho, el 21 de noviembre de 2024, la CPI emitió órden de arresto contra Netanyahu, su exministro de Defensa, y contra Mohammed Deif, un comandante militar de Hamás; no obstante, el ejército israelí afirmó que murió en un ataque aéreo en Gaza en julio. Ante esto, Petro se pronunció, insistiendo en su calificativo de “genocida”:
“Esto es lo lógico. Netanyahu es un genocida. El tribunal de justicia del mundo lo dice y se debe acatar su fallo. Si Biden desconoce esta orden, simplemente conduce al mundo a la barbarie. Europa occidental debe recobrar su independencia en la política internacional y actuar para cumplir la orden judicial”, expresó, vía X. Por su parte, el Gobierno de Israel apeló la decisión del alto tribunal internacional.
Dictador de Venezuela, Nicolás Maduro
El domingo 28 de julio de 2024, se conocieron los resultados de las elecciones en Venezuela, reconociendo a Nicolás Maduro como presidente reelecto por tercera vez; no obstante, su elección causó total repudio debido a que hay fuertes indicios de que hubo fraude, y por el contrario, el presidente electo fue Edmundo González, púpilo de Maria Corina Machado, a quien el régimen le puso trabas para no postularse como candidata.
A pesar de que Gustavo Petro se ha caracterizado en no guardar silencio ante las “injusticias” que ocurren en países latinoaméricanos, esta fue la excepción, siendo prudente y evitando pronunciamientos al respecto.
Fue para el 24 de agosto de 2024, que el Gobierno de Colombia y Brasil emitieron un comunicado conjunto en el que hacen un llamado al régimen de que publiquen las actas electorales que ratiquen el triunfo de Maduro, situación que no ha ocurrido hasta el día de hoy. Ante estas solicitudes, a la que se han sumado otros países, el régimen ha sido claro en que no buscan que otros países se inmiscuyan en los asuntos internos de Venezuela.
Pero la crítica más directa que ha dado Gustavo Petro, hasta el momento, ocurrió el martes 3 de diciembre de 2024, en medio del IV Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (Cilac) 2024, al afirmar que los venezolanos ya no quieren el chavismo en el poder.
“Se burlan del presidente que dice en Colombia, dejemos el petróleo y el carbón, porque es el camino de la desigualdad social y de la muerte; Chávez no me lo entendió muy bien y miren lo que le pasa a Venezuela, que ya no saben si es democracia, ya no saben si es revolución, ya el pueblo no los quiere”, afirmó Petro.
En su discurso, Petro indicó que la visión de abandonar los combustibles fósiles es crucial para superar la desigualdad social y preservar la vida, resaltando que la falta de comprensión de esta necesidad por parte de Chávez contribuyó a la actual crisis democrática en Venezuela.
Ante las declaraciones, Maduro aseguró que defenderá la “soberanía” e insistió en que otros países no deben meterse en los asuntos de Venezuela: “Los que tengan oídos todavía para no tratar de etiquetar a Venezuela, porque hay mucha gente por ahí en el mundo que trata de etiquetar a Venezuela o meterse en los asuntos internos. Nosotros no nos metemos en los asuntos internos de otros países”.
Añadió que la mejor forma de defender la soberanía, es “ejerciendo el poder popular” y “dándole por la jeta a aquellos que se la pasan hablando de Venezuela en el mundo”. Además, dijo que todo el que ha hablado mal de Venezuela “se ha secado”: “Todo el que hoy hable o se meta contra Venezuela, y su democracia, se secará y el pueblo seguirá su rumbo feliz, en rumba, en alegría”, puntualizó, en una clara respuesta al mandatario colombiano, a quien no nombró directamente.
A pesar de las discrepancias y tensiones entre los dos mandatarios, Gustavo Petro no ha decidido si irá o no al acto de posesión de Maduro, que se realizará el 10 de enero de 2024, en Caracas (Venezuela). Sus respuestas ante medios de comunicación han sido tajantes. “Yo prefiero terminar primero el año, porque el otro año, es otro año como dicen los colombianos, entonces allá tomaremos decisiones”, dijo Petro a medios internacionales durante su visita al presidente de Uruguay, Yamandú Orsi.
El 12 de diciembre, se volvió a referir a su posible asistencia en medio de un evento en Barranquilla: “Ahora me dicen que no vaya a Venezuela. Yo veré si voy o no voy”.
James Robinson, premio Nobel de Economía 2024
El 14 de octubre de 2024, el Comité Nobel de la Real Academia Sueca de las Ciencias confirmó a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson como ganadores del Premio Nobel de Economía “por sus estudios sobre cómo las instituciones se forman y afectan a la prosperidad”.
En ese sentido, James Robinson se ha destacado por ser un experto en política y economía de América Latina y África, especialmente por su análisis sobre desigualdad y su enfoque en Colombia. Ha colaborado con la Universidad de los Andes durante dos décadas como profesor en la Escuela Internacional de Verano en Economía y actualmente es parte de su facultad de Economía.
Luego de que el galardonado economista concediera una entrevista a Noticias Caracol, en la que criticó la falta de una estrategia clara del mandatario colombiano para implementar las transformaciones prometidas en su agenda progresista, la respuesta de Petro no se hizo esperar.
Robinson destacó que, si bien Petro asumió el cargo con un mandato democrático legítimo, enfrenta un problema clave: “No tiene ni idea de cómo cumplir con ese mandato, cómo lograr cosas o formular políticas que realmente transformen al país”.
A través de su cuenta en X, Petro defendió su gestión señalando logros concretos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad: “Yo sí sé cómo hacer equidad social y lo estamos logrando. Sacamos a 1.600.000 personas de la pobreza y 1.100.000 de la pobreza extrema en el año 2023, disminuyendo sustancialmente el coeficiente de desigualdad en áreas como la reforma agraria”, apuntó.
El 30 de noviembre, en entrevista con Semana, el economista volvió a referirse al actual Gobierno al calificar la situación del país como una “tragedia”, argumentando que no hay motivos fundamentales para que Colombia sea más pobre que Estados Unidos. Atribuyó esta situación a 200 años de mal gobierno que ha favorecido a pequeñas élites, perpetuando la desigualdad y la pobreza. Citó un cálculo de la OCDE que estima que se necesitarían 11 generaciones, es decir, más de 200 años, para que una persona pobre alcance la clase media en Colombia.
Robinson destacó que, aunque los programas de transferencias de recursos en efectivo pueden aliviar la pobreza a corto plazo, el país necesita una estrategia sólida para fomentar el crecimiento económico y generar riqueza. Sin embargo, manifestó sus dudas sobre la existencia de un plan claro por parte del gobierno actual.
A pesar de su crítica, Robinson expresó su profundo afecto por Colombia, a la que considera su “segunda casa” debido a sus numerosos vínculos personales y académicos. No obstante, lamentó que el progreso económico y social haya sido obstaculizado por una sociedad estructurada para responder a los intereses de una pequeña élite, que ha utilizado el poder político y estatal para mantener su hegemonía.