Así se creó el famoso almanaque Bristol: estos son los curiosos usos que se le dan en Colombia

A pesar del paso del tiempo, este cuadernillo de color naranja se ha convertido en uno de los elementos infaltabales para cientos de familias en el país, sobre todo del área rural

Este cuadernillo tuvo sus orígenes en Estados Unidos, pero ganó mucha popularidad en Latinoamérica, y en especial, en Colombia - crédito Jesús Aviles

El Almanaque de Bristol es una publicación que ha acompañado a varias generaciones en América Latina, y tiene una historia que se remonta a finales del siglo XIX.

Este pequeño libro, conocido por su diseño sencillo (que resalta por su tono de color naranja) y su contenido práctico, se ha convertido en un referente cultural y una herramienta indispensable en muchos hogares.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este librillo fue creado originalmente como una estrategia de marketing (mercadeo) para promocionar los productos de un laboratorio farmacéutico en Estados Unidos, pero con el tiempo adquirió un significado mucho más amplio.

El Almanaque de Bristol se publicó por primera vez en 1832 por el laboratorio John I. L. Bristol, con sede en Nueva York. Su propósito inicial era distribuir información sobre los medicamentos que producía la compañía, pero también incluía datos útiles para la vida cotidiana, como predicciones meteorológicas, consejos agrícolas y recetas caseras, destacó El Tiempo.

Este enfoque práctico y accesible permitió que el almanaque ganara popularidad en poco tiempo, y en especial, en comunidades rurales donde el acceso a información era limitado. De ahí que en varios pueblos y/o municipios de zonas alejadas de Colombia este cuadernillo aún conserva una vigencia digna de resaltar en medio de una era en el que el exceso de información es abismal.

Este almanaque es en muchos casos la guía para decenas de agricultores en el país, que a partir de la información que trae el cuadernillo, planifican sus periodos de siembra y cosecha, por ejemplo - crédito Lucas Garibaldi/Conicet

En América Latina, el almanaque encontró un público fiel, sobre todo en Colombia, donde se convirtió en un elemento común en cacharrerías, tiendas de barrio y mercados locales.

El contenido del Almanaque de Bristol ha evolucionado con el tiempo, pero ha mantenido su esencia práctica. Además de las predicciones meteorológicas y los consejos agrícolas, incluye secciones dedicadas a la salud, la astrología y las fases lunares.

Estos detalles lo han convertido en una herramienta valiosa para agricultores, comerciantes y familias que buscan orientación en su vida diaria. Su formato compacto y su precio accesible también han contribuido a su popularidad, permitiendo que llegue a una amplia variedad de públicos.

“Muchas tiendas siguen dando el Almanaque de Bristol como un calendario, es muy tradicional desde el siglo XIX y, en ese sentido, lo que más permite que sea tan conocido y famoso en el campo colombiano es esa tradición, y, sobre todo, que es un pequeño libro o catálogo que es sumamente fácil de leer”, le comentó a La Repúblia Wilson Pabón, doctor en historia.

En Colombia, el almanaque se distribuye principalmente en tiendas pequeñas y mercados locales, donde su presencia es casi una tradición. El éxito de este librillo radica en su capacidad para adaptarse a las necesidades de sus lectores.

Cerca de 500.000 ejemplares se venden en este país cada año. Noviembre, diciembre y enero son los meses que mayor demanda reportan - crédito archivo Colprensa

El tradicional muñeco de año viejo tampoco es originario de Colombia

Aunque muchos colombianos consideran que esta tradición es originaria de su país, en realidad tiene sus raíces en Ecuador, donde surgió como una forma de despedir el año viejo y purificar las energías para el nuevo ciclo. En Colombia, esta práctica ha evolucionado hasta convertirse en una expresión cultural que mezcla humor, crítica social y creatividad.

Además de los líderes políticos, otros muñecos que han ganado popularidad en Cali representan a agentes de tránsito. Uno de estos maniquíes fue avistado en las calles del municipio de Guacarí, en el departamento del Valle del Cauca, y su imagen se viralizó en redes sociales. Este fenómeno refleja cómo los ciudadanos también utilizan esta tradición para expresar sus opiniones sobre figuras o instituciones que han marcado el año.

La quema de muñecos de ‘año viejo’ no solo es una actividad simbólica, sino también un motor económico para los comerciantes locales. Los vendedores aprovechan la temporada para ofrecer una amplia variedad de figuras, desde personajes de la política hasta figuras de la cultura popular, adaptándose a las demandas de los compradores.

En 2023 en departamentos como Antioquia (izq.) y Caldas (der.) el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez también fueron los personajes más vistosos, que al final terminaron siendo quemados - crédito Urabá sin límites/Facebook y Riosucio Online/Facebook

La tendencia de incluir a figuras políticas como Petro, Márquez, Uribe y Trump en esta tradición parece consolidarse como una constante en las celebraciones de fin de año.

En este contexto, la elección de los personajes refleja, en gran medida, el sentir de la ciudadanía frente a los eventos que marcaron el año.