El texto conocido como la Novena de Aguinaldos, una pieza central de las celebraciones navideñas en Colombia, tiene sus raíces en el siglo XVIII y se ha mantenido como un símbolo cultural y espiritual del país.
Esta ya no tan religiosa tradición, que se realiza durante el período de Adviento, no solo tiene un profundo significado religioso, también se ha convertido en un evento que reúne a familias, amigos y comunidades en torno a una práctica que trasciende la fe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El origen de la Novena de Aguinaldos se remonta a 1743, cuando el sacerdote franciscano Fray Fernando de Jesús Larrea, nacido en Quito en 1700, escribió el texto original por encargo de Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá. Fray Fernando, quien fue ordenado en 1725, dedicó su vida a las misiones populares en Colombia y Ecuador, y en 1757 fundó el Colegio de Misiones de San Joaquín en Cali.
El texto original de Fray Fernando permaneció sin cambios durante más de un siglo, hasta que en el siglo XIX fue revisado por la madre María Ignacia, nacida como Bertilda Samper Acosta, miembro de una familia prominente en el ámbito de las letras y el humanismo.
María Ignacia, quien ingresó al Monasterio-Colegio de La Enseñanza en 1886, realizó modificaciones significativas al texto, incluyendo la incorporación de los gozos, que son una parte esencial de la versión actual.
La edición revisada por María Ignacia fue aprobada en 1910 por el arzobispo de Bogotá bajo el título Novena del Niño Dios, consolidándose como la versión más conocida y utilizada hasta la fecha. Este texto, con su lenguaje arcaico y poético, ha sido objeto de intentos de actualización para adaptarlo al lenguaje contemporáneo. Sin embargo, estas modificaciones han generado controversia, ya que algunos consideran que eliminan el carácter distintivo y el arraigo cultural de la Novena.
De acuerdo con el medio, la Novena consiste en una serie de oraciones y reflexiones que conmemoran el nacimiento de Jesús, acompañadas de cánticos navideños y realizadas frente a un pesebre que representa el portal de Belén. Aunque su origen es religioso, esta costumbre ha evolucionado hasta convertirse en un evento social y cultural que une a creyentes y no creyentes.
El texto de la Novena, que incluye oraciones diarias, reflexiones específicas para cada uno de los nueve días, y alabanzas como los gozos, es familiar para cualquier colombiano. Sin embargo, su lenguaje florido y cargado de arcaísmos ha generado debates sobre su accesibilidad, lo que ha llevado a intentos de modernización que, según Cambio, han sido criticados por diluir su esencia cultural.
Bertilda Samper Acosta, la escritora colombiana que dedicó su vida a la religión
Bertilda Samper Acosta (1859-1910) fue una poeta, escritora y religiosa colombiana nacida en Honda, Tolima. En el contexto del siglo XIX, su obra se clasifica dentro del romanticismo y muestra una fuerte inclinación hacia temas religiosos, filosóficos y sociales.
Provenía de una familia culta y educada, lo que le permitió acceder al conocimiento y desarrollar un interés temprano por la literatura.
Hija de José Joaquín Samper Brush y Rosalía Acosta González. Su padre, José Joaquín, era un periodista y político destacado en Colombia, conocido por su participación en la vida pública y cultural del país.
Su madre, Rosalía Acosta, provenía de una familia distinguida y era hermana de Soledad Acosta de Samper, una de las escritoras más importantes de Colombia en el siglo XIX.
A lo largo de su vida, publicó poesía en revistas y periódicos de la época, abordando temas como la espiritualidad, el papel del ser humano en la sociedad y reflexiones sobre la fe. En 1875 ingresó a la Congregación de las Adoratrices, donde adoptó el nombre de Hermana Bertilda, y continuó escribiendo desde una perspectiva religiosa.
Su obra destaca por el uso de un lenguaje cuidado y una visión crítica y reflexiva, que la posiciona como una de las pocas mujeres intelectuales visibles en una época dominada por hombres en los círculos culturales.
Samper Acosta es reconocida como una pionera en la literatura femenina en Colombia y como una figura influyente en su tiempo.