En Colombia, la tasa de desocupación nacional en octubre de 2024 se situó en un 9,1%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esta cifra representa una ligera disminución de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se registró un 9,2%.
“Ninguno de estos cambios es estadísticamente significativo y estamos viendo de nuevo como esta estabilización del mercado laboral en comparación con los últimos meses“, dijo Piedad Urdinola, directora de la entidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En octubre de 2024, el mercado laboral del país experimentó un incremento notable en el empleo, con 311.000 nuevos trabajadores, según datos del Dane. Este aumento se concentró principalmente en hombres de entre 25 y 54 años, quienes representaron 163.000 de los nuevos empleos.
Sin embargo, el panorama laboral para las mujeres jóvenes fue menos favorable, ya que el segmento de mujeres de 15 a 24 años perdió 112.000 empleos. Estas pérdidas fueron parcialmente compensadas por la contratación de 28.000 mujeres de entre 25 y 54 años y 75.000 mujeres de 55 años o más.
El país cuenta con 40,28 millones de personas en edad de trabajar. De este total, 14,5 millones no participan en el mercado laboral, mientras que 2,3 millones están desempleados. En contraste, 23,39 millones de personas están empleadas, lo que refleja el aumento mencionado en el empleo.
En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas del país, la tasa de desocupación fue del 9,5%, mostrando un incremento respecto al 9,0% registrado en octubre de 2023.
El informe del Dane también destacó que en el país se presentó una de las brechas de género más bajas en los últimos años. La tasa de desocupación para los hombres fue del 7,6%, mientras que para las mujeres alcanzó el 11,2%, lo que refleja una diferencia de 3,6 puntos porcentuales. En términos de ocupación, los hombres presentaron una tasa del 71%, en contraste con el 46,1% de las mujeres.
La participación laboral de las mujeres sigue siendo significativamente menor que la de los hombres. La tasa global de participación de las mujeres, que incluye a aquellas que están trabajando o buscando activamente empleo, es del 51,9% de la población femenina en edad de trabajar. En comparación, la tasa de participación de los hombres es del 76,9%, superando en más de 20 puntos porcentuales a la de las mujeres.
Este desequilibrio en la participación laboral entre géneros persiste a pesar de los incrementos en el empleo observados en casi todos los grupos de edad y género. La dinámica del mercado laboral muestra que, aunque hay avances en la creación de empleo, las brechas de género en la participación laboral siguen siendo un desafío importante.
En términos de actividad económica, además del comercio, la industria manufacturera y la construcción también contribuyeron al empleo, con aportes de 1,2 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente.
Durante el trimestre móvil de agosto a octubre de 2024, la tasa de desocupación a nivel nacional fue del 9,3%. La tasa global de participación se situó en el 64,0%, mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 58,0%. El sector de comercio y reparación de vehículos fue el que más contribuyó al empleo, con un aporte de 1,3 puntos porcentuales.
En cuanto a la población ocupada, se observó un aumento del 1,3% a nivel nacional. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la variación fue del 0,8%, mientras que en otras cabeceras se registró un incremento significativo del 4,6%.
Entre tanto, la población desocupada a nivel nacional aumentó en 4 mil personas en octubre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque sin variaciones significativas. Este incremento se concentró en 10 ciudades, incluyendo Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, con una variación porcentual del 10,6%.
La población fuera de la fuerza laboral también experimentó un aumento, con un incremento de 257 mil personas, lo que representa una variación del 1,8% respecto a octubre de 2023. En cuanto a la informalidad laboral, se reportó un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior.
Finalmente, las ciudades con mayores tasas de desocupación en el trimestre móvil agosto-octubre de 2024 fueron Quibdó (26,2%), Riohacha (15,3%) y Florencia (12,9%). En contraste, Medellín y su área metropolitana, Bucaramanga y su área metropolitana, y Neiva presentaron las menores tasas de desocupación, con 7,7%, 8,3% y 8,5%, respectivamente.
El reto económico en Colombia: María Claudia Lacouture insta a fortalecer empleabilidad y ajustar salario mínimo
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, señaló en una entrevista con Portafolio, la urgencia de implementar políticas que reactiven el crecimiento económico en Colombia, en medio de un panorama laboral complicado. Según datos del Dane, ocho de las 13 actividades económicas del país reportaron pérdidas de empleo en octubre. Sin embargo, sectores como la industria y el comercio han contribuido a la generación de nuevos puestos de trabajo.
“Estancamiento refleja la urgencia de adoptar políticas responsables que reactiven el crecimiento económico. Con sectores clave, como la industria manufacturera, en contracción (-3,8%) en ventas a septiembre), es fundamental fortalecer el poder adquisitivo de los hogares a través de una mayor empleabilidad”, dijo Lacouture.
En el contexto de estas cifras, Lacouture destacó la importancia de fortalecer el poder adquisitivo de los hogares mediante una mayor empleabilidad. Además, hizo un llamado a que el ajuste del salario mínimo para 2025 sea moderado y alineado con la inflación, con el fin de fomentar el empleo formal y el bienestar sostenible para todos los colombianos.
El análisis geográfico del desempleo revela que en las cabeceras municipales se ha registrado una disminución de la tasa de desempleo, mientras que en las zonas rurales y apartadas esta se mantiene estable. En contraste, las principales ciudades del país han experimentado un aumento en el número de personas que buscan empleo sin éxito.
Las mujeres, especialmente las jóvenes, continúan siendo las más afectadas por el desempleo. En los últimos 12 meses, se perdieron 112.000 puestos de trabajo para esta población. No obstante, se ha observado una recuperación parcial en los grupos de edad de 24 a 54 años y de 55 años o más, con un aumento de 28.000 y 75.000 empleos, respectivamente, lo que deja un saldo negativo de 9.000 empleos.
Por otro lado, las centrales obreras también han expresado su preocupación ante la situación laboral. Fabio Arias, presidente de la CUT, criticó la falta de reactivación económica suficiente, atribuyendo parte de la responsabilidad a los empresarios que se oponen a la reforma laboral y a la mejora de los ingresos de los trabajadores. Arias destacó que esta resistencia se refleja nuevamente en las negociaciones del salario mínimo.
“Muestran que evidentemente el gobierno ha tenido prudencia en el manejo económico y quien no ha permitido una reactivación económica suficiente en el país son primero los empresarios que se han negado a la reforma laboral y por tal motivo a mejorar los ingresos de los trabajadores. Lo están haciendo nuevamente frente al salario mínimo”, dijo Arias a Portafolio.