Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, falleció a los 90 años, dejando un legado profundo en la música y la cultura afrocolombiana.
Nacida el 16 de junio de 1934 en la vereda Robles, Jamundí, Valle del Cauca, su carrera comenzó en París como parte del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella.
A lo largo de su vida, González Mina se convirtió en un ícono de la música folclórica colombiana, destacándose por su poderosa voz y su compromiso con la visibilización de las comunidades afrodescendientes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran:
Yo me llamo Cumbia: estrenada en 1969, es una de los temas interpretados por la artista más conocidos, pero es una composición del fallecido maestro Mario Gareña, y es una declaración de identidad musical que celebra la diversidad colombiana.
“La cumbia es parte de lo que somos; es una música que habla de nuestras raíces”, contó la cantante en una entrevista con Radio Nacional de Colombia.
Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy
No hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy
Mi piel es morena como los cuero’ de mi tambor
Y mis hombros son un par de maracas que besa el sol
A la mina no voy: es una denuncia social que aborda el sufrimiento de las comunidades afrodescendientes escrita por Esteban Cabezas Rher.
El blanco vive en su casa de madera con balcón.
El negro en rancho de paja en un solo paredón.
Y aunque mi amo me mate a la mina no voy
Yo no quiero morirme en un socavón.
Mi Buenaventura: esta obra es un homenaje al puerto del Pacífico compuesta por el músico y poeta Petronio Álvarez en 1931. Habla de los paisajes, la gente y la cultura de la región.
Bello puerto del mar, mi Buenaventura
Donde se aspira siempre la brisa pura
Bello puerto precioso circundado por el mar
Sus mañanas son tan bellas y puras como el cristal
Campesino de ciudad: esta canción, escrita por Eduardo Cabas y un pasillo de Alfonso de la Espriella, hizo que la cantante ganara el primer lugar en la categoría de intérpretes del Festival de la OTI en 1975.
Campesino, campesino de ciudad
Que sigues siendo campesino, campesino de verdad
Aunque quieras otra vida encontrar
Campesino naciste, y un extraño serás
Vuelve al campo que la tierra si te da
Campesino naciste, campesino serás.
El alegre pescador: esta canción escrita por José Barros habla de la cultura y la resiliencia de las comunidades pesqueras.
El pescador
Habla con la luna
El pescador
Habla con la playa
El pescador
No tiene fortuna solo su atarraya
Estas obras de la artista colombiana no solo reflejan su talento musical, sino también su dedicación a abordar temas sociales y culturales.
González Mina también dejó su huella en el cine y la televisión, participando en producciones nacionales e internacionales. Su versatilidad artística la llevó a trabajar incluso bajo la dirección de Bernardo Bertolucci. En 2019, su historia fue llevada a la televisión por Telepacífico, donde interpretó un papel inspirado en su abuela, reflejando su conexión con sus raíces familiares.
A pesar de enfrentar la desaprobación familiar en sus inicios, la cantante persistió en su vocación musical, ingresando al conservatorio y encontrando apoyo en María Luisa, una profesora de canto que impulsó su formación. En 1964, grabó su primer álbum, Cantos de mi tierra y de mi raza, bajo la dirección de Hernán Restrepo Duque en el sello Sonolux, marcando el inicio de una carrera que trascendió generaciones.
Su legado artístico y social fue reconocido con varias distinciones, incluida la Orden Simón Bolívar, uno de los más altos reconocimientos otorgados por el gobierno colombiano. Además, en 2016 recibió el Premio Nacional de Vida y Obra, consolidando su lugar como una de las grandes embajadoras de la música y las tradiciones colombianas.