El Gobierno nacional solicitó a la Corte Constitucional que apruebe el artículo 93 de la reforma pensional, el cual propone que campesinos, indígenas y la población negra y palenquera pueda acceder a la pensión con menos semanas cotizadas y a una edad menor que el resto de los colombianos.
Esta medida se justifica por la menor esperanza de vida y las dificultades para acceder al mercado laboral que enfrentan estos grupos, según el Gobierno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De hecho, los organismos encargados argumentaron que el artículo, que ha generado debate, no busca establecer un régimen especial de pensiones, sino garantizar la igualdad prevista en la Constitución.
Además, se destaca que la población negra e indígena ya cuenta con protección especial por ser minoría étnica, mientras que los campesinos, aunque no son considerados una minoría étnica, han sido históricamente marginados y afectados por la violencia.
Y es que la inclusión del artículo 93 en la reforma fue un proceso complejo.
Durante la aprobación en el Senado, el artículo fue propuesto por el senador Richard Fuelantala, pero inicialmente no contaba con el aval fiscal del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, ante la necesidad de un voto adicional para la aprobación de la reforma, el Gobierno accedió a incluir el artículo a cambio del apoyo de Fuelantala.
Posteriormente, el artículo fue eliminado en la Cámara de Representantes, lo que llevó a Fuelantala a expresar su descontento públicamente. Finalmente, el texto del Senado, que incluía el artículo 93, fue el que prevaleció.
El impacto potencial del artículo 93 es significativo. Según José Ignacio López, presidente de Anif, podría afectar al 41% de la población colombiana, lo que implicaría una carga adicional para las finanzas públicas. Sin embargo, el efecto real de la medida aún es incierto, ya que el Dane tiene hasta julio de 2026 para determinar cuántas semanas se deberían reducir para esta población.
La senadora Paloma Valencia ha solicitado que se anule la reforma completa, argumentando que no hubo un debate suficiente en la Cámara de Representantes. El Gobierno, por su parte, sostiene que el texto del Senado fue publicado con antelación y que se garantizó un debate adecuado, incluyendo la participación de representantes de la oposición.
Finalmente, el Gobierno aclara que los pensionados con ingresos superiores a 4,7 millones de pesos mensuales no estarán sujetos a pagar impuesto a la renta, a menos que su pensión supere los 47 millones de pesos, según la interpretación correcta del artículo.
Cuántas poblaciones indígenas hay en Colombia
Colombia es un país con una rica diversidad cultural, donde las poblaciones indígenas juegan un papel crucial en la identidad nacional. Según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el censo de 2018 se identificaron 115 pueblos indígenas en Colombia.
Estas comunidades presentan una significativa diversidad lingüística y cultural, con más de 60 lenguas indígenas vivas, reconocidas y protegidas por la Constitución colombiana. Los pueblos más numerosos incluyen a los wayuu, zenú, nasa, pastos, embera, entre otros, cada uno con su propia estructura social y tradiciones.
Las poblaciones indígenas están dispersas a lo largo de todo el territorio colombiano, aunque tienen una concentración notable en regiones como la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cauca.
Estas comunidades a menudo enfrentan desafíos relacionados con la protección de sus territorios ancestrales, la conservación de sus prácticas tradicionales y la defensa de sus derechos ante proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales.
Las iniciativas gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales buscan fortalecer la autonomía de estas comunidades a través de políticas de inclusión social, educación bilingüe y salud, respetando sus cosmovisiones y modos de vida.
A pesar de los desafíos, los pueblos indígenas de Colombia continúan desempeñando un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y el conocimiento ancestral.
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y otras agrupaciones trabajan para promover los derechos y la visibilidad de estas comunidades a nivel nacional e internacional. La diversidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas de Colombia no solo enriquecen el patrimonio cultural del país, sino que también son vitales para el desarrollo sostenible y la armonía con los ecosistemas naturales.