El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 20 de noviembre en un promedio de $4.414,20. Esto significó una subida de $12,86 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.401,34.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.395,00, tocó un máximo de $4.427,40 y un mínimo de $4.395,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.104 millones en 1.788 transacciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En referencia a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense anota una disminución del 1,85%; aunque en el último año acumula aún un ascenso del 11,74%. Con respecto a días pasados, encadenó dos jornadas seguidas en cifras negativas. En cuanto a la volatilidad de las últimas fechas, fue algo inferior a la acumulada en el último año, presentándose como un valor con menos variaciones de lo normal recientemente.
Decisiones de la FED
A nivel internacional, el dólar retomó su avance luego de tres sesiones de caídas, mientras se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dé más pistas sobre sus planes de política monetaria.
Importaciones colombianas en septiembre
En el ámbito local, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que las importaciones de bienes aumentaron hasta 4,4% anual en septiembre de 2024 como resultado de la solidez de los bienes de consumo, en especial de los bienes durables.
Por su parte, las importaciones de bienes intermedios también mostraron un buen desempeño (5,3% anual), mientras que los bienes de capital evidenciaron una disminución de -5,4% anual. El déficit comercial se ubicó en USD688 millones, debido al mayor dinamismo de las importaciones y la estabilidad de las exportaciones.
Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, resaltó el crecimiento de las compras provenientes del exterior y, para él, es positivo porque muestra una mejor dinámica de la economía.
Sin embargo, el dirigente gremial advirtió que, al hacer el acumulado de enero - septiembre, hay una pequeña cifra negativa: “Esperamos que esto se pueda borrar en este último trimestre del año y terminemos con unas importaciones con signo positivo, porque ello mostraría que la economía, a pesar del comportamiento del sector industrial, va por mejor camino”.
Expectativas sobre inflación
Por su parte, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, confirmó una creciente preocupación en torno a las expectativas inflacionarias del mercado, atribuida, principalmente, al aumento del precio del dólar, mantiene un valor por encima de $4.400 durante varias semanas.
Villar comentó que “es una fuente de preocupación. El aumento de la tasa de cambio y de las primas de riesgo han influido en cambiar esa medición”. Estas declaraciones fueron hechas en un debate de control político organizado por la Comisión III del Senado, donde el representante del banco central presentó su informe semestral al Congreso.
Optimismo hacia el objetivo de la inflación
Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó una disminución de ocho puntos porcentuales en el último año y medio (5,41% anual en octubre, según el Dane), aún se ubica por encima de la meta del 3% fijada por el Banco de la República. Sin embargo, el funcionario expresó optimismo acerca de alcanzar el objetivo inflacionario, por lo que afirmó que se espera una convergencia hacia dicha meta el próximo año.
Villar destacó este pronóstico positivo diciendo que “estamos convergiendo hacia la meta y esperamos cumplirla el año entrante”. Además, resaltó la relevancia de observar proyecciones inflacionarias ligeramente inferiores al 3% en años venideros, algo que considera “significativo e interesante”.