Las indígenas trans que lograron el cambio de sexo en su cédula

22 mujeres indígenas trans de la comunidad embera chamí y embera katío recibieron cédulas con cambio de identidad

Mujeres indigenas trans cambiaron sus documentos - crédito Defensoría del Pueblo

En Colombia, las comunidades indígenas como los embera han enfrentado históricamente desigualdad y marginación tanto a nivel cultural como social.

A pesar de ser uno de los pueblos indígenas más grandes del país como muchas otras comunidades originarias han luchado por mantener sus tradiciones y al mismo tiempo reconocer y acoger la diversidad de sus miembros incluyendo a las personas con identidades de género no tradicionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El 8 de noviembre de 2024 después de casi ocho meses de un complejo proceso legal 22 mujeres indígenas embera chamí y embera katío, lograron obtener sus cédulas de ciudadanía con el cambio de identidad de género. Esto representa un avance significativo tanto para las comunidades indígenas como para el movimiento LGBTIQ+ en el país.

El proceso para obtener este cambio de identidad fue largo y complicado. Las mujeres indígenas trans tuvieron que pasar por un proceso legal en el que se combinaron trámites administrativos y acciones judiciales.

Estos trámites incluyeron audiencias judiciales donde se argumentó la necesidad de que la ley garantizara los derechos de las personas trans en comunidades indígenas el cual es un tema que a menudo está desatendido en muchas partes del mundo especialmente en zonas rurales y marginadas.

No solo obtienen un reconocimiento legal sino también la posibilidad de acceder a derechos que antes les eran negados - crédito Defensoría del Pueblo

Con esta nueva identificación que refleja su verdadero nombre y género no solo obtienen un reconocimiento legal sino también la posibilidad de acceder a derechos que antes les eran negados.

La Defensoría del Pueblo en colaboración con la Registraduría Nacional, Medicina Legal y la Personería de Santuario fue fundamental para que estas mujeres pudieran inscribir su registro civil y obtener su nueva cédula de ciudadanía.

La mayoría de estas mujeres son víctimas de la violencia del municipio de Santuario en Risaralda.

De acuerdo con el diario El Colombiano, muchas de ellas huyeron de sus resguardos a una corta edad dejando atrás sus familias y un entorno de violencia y amenazas de grupos armados que las ponían en riesgo por su expresión de género.

Santuario un pequeño municipio en las montañas entre Risaralda y Chocó se ha convertido en su refugio y lugar de trabajo en su mayoría como jornaleras en las fincas cafeteras de la región.

Ahora estas mujeres tendrán acceso a derechos que antes eran solo un sueño como la salud, educación, empleo y participación en la vida cívica. Además, podrán continuar su labor de liderazgo en otros espacios ampliando el mensaje de su colectivo artístico y social.

Sin este documento la imposibilidad de movilizarse también las limitaba a participar del colectivo teatral al que pertenecen: Las Mariposas del Café que comenzó a presentarse a nivel nacional en 2023.

Este hecho representa un avance fundamental en la lucha por la igualdad de derechos - crédito Colprensa

Las mujeres que forman parte de Las Mariposas del Café han logrado la oportunidad de visibilizar sus historias y la cultura indígena. Además, relatan como en un entorno conservador y tradicional como Santuario lograron abrirse paso con el teatro, la danza y el canto contando las difíciles realidades que enfrentan las mujeres trans indígenas, según el medio mencionado.

Este hecho representa un avance fundamental en la lucha por la igualdad de derechos y el reconocimiento de la diversidad del país que a pesar de los avances sigue enfrentando desafíos de inclusión para las personas trans especialmente dentro de las comunidades indígenas.

También resalta la importancia de la lucha colectiva, la alianza entre comunidades indígenas y LGBTIQ+ y el trabajo conjunto de activistas, organizaciones de derechos humanos y autoridades judiciales.

Es un paso hacia un futuro más inclusivo en el que las identidades de género diversas sean reconocidas y respetadas en toda Colombia independientemente de la cultura, la etnia o la orientación sexual.

Además, el cambio en la cédula es un ejemplo de la lucha por la autonomía y el reconocimiento que están teniendo lugar tanto a nivel individual como colectivo. Estas mujeres trans están no solo obtienen su cédula con identidad de género correcta también envían un mensaje de resistencia, empoderamiento y solidaridad con otras personas trans en Colombia y en el mundo.