Crisis sanitaria en Colombia: Anif prevé un déficit de $19,7 billones para el sistema de salud en 2025

Los recursos no alcanzan y la deuda crece. Anif y Afidro lanzaron una advertencia crucial sobre el futuro de la salud en el país

Guardar
La salud colombiana enfrenta un déficit de $19,7 billones proyectado para 2025 - crédito Camila Díaz/Colprensa
La salud colombiana enfrenta un déficit de $19,7 billones proyectado para 2025 - crédito Camila Díaz/Colprensa

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) y Anif hicieron sonar la alarma sobre la crítica situación financiera que enfrentaría el sistema de salud colombiano para el inicio de 2025. Según estas entidades, el déficit proyectado para ese año alcanzaría los $19,7 billones, una brecha financiera que se vino acumulando de manera alarmante desde 2022, cuando la Unidad de Pago por Capitación (UPC) dejó de satisfacer las necesidades del sector, aumentando la presión sobre los recursos.

En opinión de Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de Anif, la problemática se había presentado ya desde 2021, cuando el ajuste de la UPC no logró cubrir los gastos esenciales del sistema. “Para 2021, el incremento requerido era de 7,7%, mientras que en 2022 el ajuste necesario habría sido del 20,6% y para 2023 debió ser del 18,8%. Esta falta de actualización pone en una situación cada vez más difícil al sistema de salud, pues no solo acumula deuda, sino que esta deuda sigue creciendo”, señaló Salas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La Unidad de Pago por Capitación (UPC) dejó de satisfacer necesidades desde 2021 - crédito Luis Eduardo Noriega A./EFE
La Unidad de Pago por Capitación (UPC) dejó de satisfacer necesidades desde 2021 - crédito Luis Eduardo Noriega A./EFE

Además, para el próximo año, el ajuste de la UPC tendría que alcanzar al menos el 16,4% para responder de manera adecuada, lo que implicaría fondos por encima de los $100 billones para evitar una afectación mayor en el sistema de salud y asegurar la cobertura y calidad del servicio a la población colombiana.

Anif y Afidro expresaron su preocupación sobre la falta de recursos financieros en el sistema de salud colombiano, lo que pone en riesgo la continuidad de tratamientos, el acceso a medicamentos y, en general, la cobertura de salud para los usuarios. Este problema fue agravándose con el tiempo, afectando directamente a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que tuvieron que enfrentar una creciente deuda y dificultades para responder a las necesidades de los pacientes.

Así mismo, el déficit financiero se vino acumulando en parte debido al insuficiente ajuste en la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Para el 2024, se esperaba que el incremento fuera del 15%, pero el aumento real fue del 12%, y de este porcentaje, el 10,48% fue destinado a compensar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), dejando un aumento efectivo por debajo de lo necesario en aproximadamente 4,5 puntos porcentuales. Según Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de Anif, este desfase no es nuevo y viene ocurriendo desde el 2021, acumulando una diferencia de casi 2,8 puntos porcentuales por año en los cálculos de la UPC, lo que solo profundizó los problemas financieros para las EPS.

Un ajuste insuficiente en la UPC aumenta el déficit en el sistema de salud - crédito iStock
Un ajuste insuficiente en la UPC aumenta el déficit en el sistema de salud - crédito iStock

Otro aspecto clave que señalaron fue el rezago en los presupuestos máximos, con un déficit acumulado de $4,6 billones entre 2022 y 2024. Al sumar este faltante con el déficit de la UPC, el sistema de salud colombiano se encuentra con una carencia total de $9,9 billones, un número alarmante que proyecta serios desafíos para el 2025, y que sigue comprometiendo cada vez más la estabilidad y sostenibilidad del sector.

Salas explicó que el sistema de salud colombiano enfrenta un enorme déficit de $19,7 billones acumulados desde 2021, un monto que reflejaba un serio desajuste en la financiación del sector. Según señaló, la situación surgía de que el Ministerio de Salud aplicaba variables atrasadas que no contemplaban el contexto actual. “Es imprescindible revisar los gastos y costos reales del sistema y, a partir de ahí, hacer ajustes efectivos para cubrir ese vacío que se ha ido generando”, afirmó.

Anif también comparó la magnitud de esta falta de recursos con el impacto en la sociedad, calculando que el monto insuficiente equivaldría a cubrir la atención de alrededor de 15,7 millones de pacientes, una cifra que coincidía con el número de personas en situación de pobreza monetaria en el país en 2023. Catalina Bello, directora de acceso y sostenibilidad de Afidro, advirtió sobre las graves consecuencias de esta carencia, ya que “la falta de recursos financieros provoca un cortocircuito en toda la cadena de suministro de medicamentos, pero el efecto más crítico recae sobre el paciente, quien no recibe sus tratamientos o medicamentos en el momento adecuado”.

Anif y Afidro destacan el grave impacto social de la falta de recursos financieros - crédito Canva
Anif y Afidro destacan el grave impacto social de la falta de recursos financieros - crédito Canva

Por su parte, Fabián Suárez, jefe de estudios económicos de Anif, sostuvo que la reciente reforma a la salud no parece ofrecer soluciones concretas para aliviar la crisis económica que envolvía al sistema.

Guardar