Acoso y xenofobia amenazan la educación de niños migrantes venezolanos en Colombia, según estudio

Los investigadores insisten en la necesidad de medidas decisivas para asegurar un ambiente respetuoso y de oportunidades para todos en las escuelas colombianas

Guardar
Investigadores realizaron más de 200
Investigadores realizaron más de 200 entrevistas para estudiar la inclusión de niños migrantes en Colombia - crédito Europa Press

Un estudio titulado Escuela y Migración, desarrollado por la Universidad del Rosario de Colombia en colaboración con la Universidad de Toronto en Canadá, reveló serias dificultades de integración que enfrentan los niños migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano, sobre todo en áreas específicas del país. Esta investigación exploró la realidad educativa y los desafíos de inclusión de estos estudiantes en Bogotá, La Guajira y Cúcuta, ciudades que resultan cruciales, ya sea por su papel como capital del país o por ser puntos de mayor interacción en la frontera entre Colombia y Venezuela.

Para comprender a fondo la situación, el equipo investigador realizó más de 200 entrevistas virtuales, recopilando testimonios de una amplia gama de personas: desde funcionarios del Ministerio de Educación, autoridades de las secretarías de educación y representantes de organismos internacionales de cooperación, hasta directores de escuelas, docentes, orientadores escolares, estudiantes y sus familias. A través de este enfoque, lograron exponer las experiencias de exclusión, acoso y xenofobia que enfrentan a diario estos niños migrantes en sus entornos escolares.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Colombia alberga la mayor cantidad
Colombia alberga la mayor cantidad de migrantes venezolanos, representando el 28,5% del total mundial - crédito Juan David Duque/REUTERS

Entre los hallazgos, uno de los aspectos más impactantes fue el descubrimiento de términos despectivos dirigidos hacia algunos niños y niñas venezolanos. Por ejemplo, algunas niñas fueron objeto de insultos como “placas blancas,” una expresión que hace referencia al color de las placas de los vehículos provenientes de Venezuela.

Claudia Díaz Ríos, una de las responsables del proyecto de investigación, explicó que aunque ciertas acciones no siempre son vistas de inmediato como problemáticas, sí “afectan profundamente a los menores, quienes comienzan a sentirse diferentes o menos valiosos que sus compañeros”. Este tipo de microxenofobia, según Ríos, suele pasar desapercibido tanto por quienes lo cometen como por quienes lo reciben, lo que deja claro que la sociedad requiere de políticas efectivas para prevenir cualquier forma de exclusión en el entorno escolar.

En contraste, el estudio también resaltó esfuerzos positivos en algunas regiones del país. En Cúcuta, por ejemplo, el director de una institución educativa, durante la pandemia, se encargó de organizar a la comunidad escolar para que los niños venezolanos que no lograban asistir a clases pudieran recibir guías pedagógicas desde Venezuela.

El estudio resalta términos despectivos
El estudio resalta términos despectivos hacia niños venezolanos en entornos escolares colombianos - crédito AFP

Sin embargo, los participantes en el estudio enfatizaron que la situación requiere medidas más contundentes por parte del Ministerio de Educación. Aunque el Gobierno demostró reconocer la magnitud del fenómeno migratorio, los investigadores observan que no se implementaron transformaciones estructurales significativas que permitan integrar de manera adecuada a los estudiantes migrantes y brindarles un ambiente libre de discriminación.

La situación en Venezuela continúa llevando a un número significativo de refugiados y migrantes a buscar nuevas oportunidades en países cercanos y en diversas regiones del mundo. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), los datos obtenidos de diferentes gobiernos indican que esta cifra superó, hasta 2024, los 7,7 millones de personas en todo el mundo.

De acuerdo con las estadísticas ofrecidas por Acnur y Statista, Colombia se posiciona como la nación que alberga a la mayor cantidad de migrantes venezolanos, con un total de 2,9 millones de personas. Esta cifra representa un importante 28,5% del total de migrantes venezolanos a nivel global hasta el año 2023.

Las estadísticas de Acnur revelan
Las estadísticas de Acnur revelan que 7,7 millones de migrantes venezolanos buscan nuevas oportunidades - crédito Carlos Ortega/EFE

Otros países también recibieron a un número significativo de migrantes venezolanos, aunque en menor escala que Colombia. Perú se encuentra en la segunda posición, albergando aproximadamente a 1,54 millones de migrantes venezolanos. A continuación, Estados Unidos ocupa el tercer lugar con alrededor de 545.200 personas provenientes de Venezuela viviendo en el país, seguido de Brasil con 510.499 migrantes. España también juega un papel importante en este fenómeno migratorio, acogiendo a cerca de 438.380 venezolanos.

Guardar