Dólar en Colombia se pone cada vez más caro: el 21 de octubre subió de precio y ya hay alerta a la economía nacional

La divisa norteamericana ganó más de $30 durante la jornada y se mantiene muy cerca de la línea de los $4.300

En la jornada del 21 de octubre, el dólar en Colombia registró una cotización máxima de $4.299,50 - crédito Pablo Lasansky/Archivo

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 21 de octubre en un promedio de $4.287,05. Esto significó una subida de $34,9 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.252,15.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.289,80, tocó un máximo de $4.299,50 y un mínimo de $4.274,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD923 millones en 1.662 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Si se consideran los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un incremento del 0,65%, por lo que desde hace un año aún mantiene un ascenso del 4,44%.

Con relación a días previos, giró las tornas respecto del de la sesión previa, cuando se anotó una disminución del 0,43%, siendo incapaz de establecer una tendencia estable en fechas recientes. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, fue de 5,18%, que es una cifra claramente inferior al dato de volatilidad anual (14,09%), lo que indica que en esta última fase está tendiendo menos alteraciones de lo habitual.

En las casas de cambio de Colombia, el promedio de compra de dólar, en la jornada del 21 de octubre, se ubicó en $3.958,75, mientras que el de venta lo hizo en $4.074,58 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Expectativas por la tasa de interés en Estados Unidos

El movimiento se registrpo luego de que en el entorno internacional se conoció el incremento del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, tras los datos económicos sólidos que sugieren que la Reserva Federal (FED) puede ser paciente a la hora de recortar las tasas de interés, mientras los inversores se encuentran a la expectativa por las elecciones presidenciales, que tienen en contienda a Donald Trump y Kamala Harris.

A su vez, en el mercado local se conoció que las importaciones totales incrementaron 4,6% anual en agosto de 2024, como resultado del buen desempeño en el segmento de bienes de capital. Así pues, la balanza comercial registró un mayor déficit (USD1.313 millones) como consecuencia de un avance de las importaciones que contrastó con un retroceso de las exportaciones en agosto

Elecciones presidenciales: Donald Trump vs. Kamala Harris

De igual manera, expertos de Acciones y Valores explicaron que la fortaleza del dólar está impulsada por la incertidumbre de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el incremento de la prima de riesgo país, con los CDS (intercambios de incumplimiento de crédito) a cinco años subiendo 0,66% hasta los 190 puntos, impulsaron este desempeño. No obstante, el alza fue moderada por el aumento en los precios del crudo.

Las elecciones en Estados Unidos tienen marcada la incertidumbre en los mercados. Donald Trump estaría cerca de igualar a Kamala Harris en las encuestas - crédito Getty Images/Bloomberg Daybreak

El estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, se refirió a la situación y anotó que se viene de unos días con sesgo el alza.

“Con esta semana que pasó ya son cuatro semanas continuas en donde el mercado termina de esta manera. La semana que acaba de pasar arrancó en $4.220 y terminó $52 arriba, en $4.272, 40, cerca del máximo de la semana, que estaba en $4.280, 80 y donde en el corto plazo, según como se ven las cosas, no se tiene una luz de relajarse”, precisó.

Correlación entre el peso colombiano y el mexicano

Ante la correlación que siguen teniendo el peso colombiano y el mexicano, anotó que los mercados emergentes y, especialmente México, está presionado el alza por la la reforma judicial que ya fue aprobada y, adicional, a los problemas económicos de la economía mexicana en donde, inclusive, tiene altas probabilidades de que revisen su calificación a la baja.

Adicional a esto, confirmó que lo que por ahora tiene al mundo en vilo son las elecciones de Estados Unidos, donde parece ser que Donald Trump la corta la distancia Kamala Harris en estados clave,

“Las elecciones siempre generan incertidumbre”, dijo el experto. Recordó que “en las elecciones pasadas, en donde Trump ganó en el 2016, el mercado venía subiendo fuertemente por la crisis del petróleo de la época, pero luego de su posesión, en enero del 2017, los mercados se tranquilizaron”,

De igual manera, advirtió que, si repite esta historia, al menos quedarán dos semanas, hasta el martes 5 de noviembre, después de puente festivo, para mirar si el mercado se tranquiliza, tal cual como sucedió en el 2017. Por ahora los candidatos se encuentran en un empate técnico y cualquiera puede ganar.

Pese a dificultades, el Gobierno nacional está haciendo varias cosas para cumplir con la regla fiscal - crédito Carlos Ruiz/Pixabay

Déficit fiscal del Gobierno

Por su parte, el director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez Álvarez, destacó que en el inicio de semana el tema fiscal volvió a aparecer en el radar. Esto, debido a que el Ministerio de Hacienda dio a conocer que, en corte a agosto, el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) fue de -4.3% del PIB, el segundo peor registro desde el inicio de la serie en 2004.

El punto para destacar, indicó, fue que el déficit primario, aquel que excluye el pago por intereses, fue -1.2% del PIB en el período de análisis, ubicándose por encima de lo exigido por la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto (PIB) y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB) para el año completo.

Según cálculos del banco, para honrar la regla fiscal, se tendría que observar una caída anual de más de 20% del gasto en funcionamiento e inversión en los últimos cuatro meses del año, siempre y cuando los ingresos de la Nación se ubiquen en línea de las metas trazadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

“En el caso que el desfase en el recaudo de impuestos frente a la meta ronde los $10 billones, el gasto tendría que recudirse en más de 30% entre septiembre y diciembre de 2024, frente al mismo período de 2023, cuando históricamente en este período suele darse un aumento del gasto de 10%. Como se evidencia, el Gobierno posee un gran reto para honrar la regla fiscal”, puntualizó Pérez Álvarez.