Aumento del Salario mínimo para 2025 sería más bajo que el de 2024: explican situación que no les gustará a los empleados

En la actualidad, la remuneración es de $1.300.000, luego de que el año pasado el Gobierno de Gustavo Petro estableció un alza del 12,07%, ante la negativa de empleadores y trabajadores de llegar a una concertación

Guardar
Son más de dos millones los trabajadores que reciben un salario mínimo en Colombia - crédito Canva
Son más de dos millones los trabajadores que reciben un salario mínimo en Colombia - crédito Canva

Empresarios, trabajadores y Gobierno están muy cerca de iniciar las negociaciones del aumento del salario mínimo para 2025. Dicha alza, para 2024 fue de 12,7% y dejó a la remuneración en $1.300.000. Pese a que todavía no hay cifras sobre la mesa, lo que está claro es que para el próximo año se estará lejos de los dos dígitos debido a que la inflación anual, cifra que servirá como piso para establecerlo, cerraría este año en 5,5%.

Por eso, teniendo en cuenta que a esta se le aumentarán puntos de productividad, ya varios expertos dieron sus proyecciones al respecto.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Por ejemplo, el fundador de Raddar, Camilo Herrera Mora, afirmó que son muchos los retos entorno al salario mínimo, porque solo el 18% de la población ocupada está vinculada a ese indicador, debido a la gran informalidad. Sobre esto, expuso que no es cierto que todos los salarios suban igual, por lo que, entonces, espera un aumento entre 7% y 8%.

De igual manera, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dejó claro que se respetará lo que establece la ley y anotó que “dependiendo en que termine la inflación, el salario mínimo debe estar ajustado a eso”.

Expertos recomiendan que el aumento del salario mínimo debe ser mesurado para proteger la generación de empleo - crédito Getty Images
Expertos recomiendan que el aumento del salario mínimo debe ser mesurado para proteger la generación de empleo - crédito Getty Images

Ante tanta especulación que hay desde ya, Infobae Colombia consultó al profesor del Departamento de Finanzas de la Universidad de La Sabana Wilson Rodríguez Gómez, quien también es administrador con magíster en ciencias económicas.

El experto afirmó que todo apunta a que el aumento sea de menos de dos dígitos.

Inflación y productividad

Aunque dijo que, por ahora, no tiene un número en concreto que dar, recordó que, normalmente, ese salario se ajusta por dos variables: por el aumento en la inflación y por el aumento en productividad. En este caso, indicó, que la inflación se espera que esté ligeramente por encima del 5% y la productividad es, quizás, la variable difícil de medir.

“Aquí siempre hay bastante discrepancia entre las cifras que tienen los trabajadores, que suelen decir que hay un aumento en productividad en los últimos años que no se ha venido reconociendo. Por otro lado, los empresarios, normalmente, vienen con cifras de productividad que son bastante bajas. De hecho, casi siempre esas cifras suelen mostrar que no hay casi aumentos en productividad”, explicó.

Anotó que es un dato que suele sacar el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ya cuando están en las fases finales de la negociación.

Piedad Urdinola, directora del Dane, es la encargada, con normalidad, de revelar los datos de inflación y productividad de Colombia  - crédito Colprensa
Piedad Urdinola, directora del Dane, es la encargada, con normalidad, de revelar los datos de inflación y productividad de Colombia - crédito Colprensa

No obstante, el experto insistió en que lo que sí puede ir indicando esto es que el salario, seguramente, va a subir en menos de dos dígitos y, posiblemente, esté muy cerca al 7%, pero, por un lado, toca seguirle haciendo seguimiento al comportamiento de inflación en los meses que quedan, porque todavía no es claro si un aumento del dólar y, demás, pueda generar un algún choque diferente en inflación en los meses que quedan.

Aumento desmesurado o catástrofe económica

Sobre si es posible que haya un aumento desmesurado, lo que origine una posible “catástrofe económica”, como califican algunos gremios, Rodríguez Gómez aseguró que estos son adjetivos que no tienen cabida en la discusión que se tendrá.

“Se va a hablar de un aumento que sea prudencial, que no vaya a tener algún choque o efecto en temas inflacionarios, pero me parece que hablar de ‘desmesurado’ es muy ambiguo todavía. El Gobierno no ha mencionado alguna postura en específico, pero ellos tienen claro en que no están en un ciclo económico en el que puedan excederse en ese aumento del salario”, manifestó el profesor del Departamento de Finanzas de la Universidad de La Sabana.

Criticó el término “catástrofe económico” y recordó que la economía pasa por una etapa un poco compleja, pero es un ciclo y las últimas cifras (el PIB creció 2,2$ en agosto de 2024, según el Dane), muestran que se puede estar, más bien, empezando a salir de esa parte baja del ciclo y, junto con él, la reducción de las tasas de interés del banco central y, en general, lo que ha sido un poco más de estabilización económica a nivel mundial.

Así las cosas, cree que se pinta un panorama un poco mejor para el año que viene, por lo que se descarta la “catástrofe económica”.

Con normalidad, empleadores y trabajadores tienen hasta el 15 de diciembre para establecer un acuerdo sobre el alza del salario mínimo. Si no lo concertan, el Gobierno lo decide por decreto - crédito @MinTrabajoCol/X
Con normalidad, empleadores y trabajadores tienen hasta el 15 de diciembre para establecer un acuerdo sobre el alza del salario mínimo. Si no lo concertan, el Gobierno lo decide por decreto - crédito @MinTrabajoCol/X

Reforma laboral

Por otro lado, se refirió al proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro, que ya avanzó en segundo debate en la Cámara de Representantes y ahora será discutida de manera formal en el Senado.

Confirmó Wilson Rodríguez Gómez que ese sí es otro punto que vale mucho la pena analizar, especialmente, porque por lo menos con lo que se ha probado hasta el momento, si hay un sobrecosto importante en términos de valor de horas dominicales, en términos de los horarios a partir de los cuales empezarían a contar las horas extras y demás.

“Eso, claramente, sí va a generar una presión adicional a los costos de empleo. Habrá que ver el texto final que se termina aprobando, porque, normalmente, esto tiene muchos cambios y ahora sigue el debate en el Senado, que tiene menos afinidad con el Gobierno”, puntualizó.

Guardar