Esta es la historia del himno nacional “cantado” por pajaritos colombianos: “No es inteligencia artificial”

Luego de diez días recolectando sus cantos en parques y reservas naturales de Colombia, le siguieron semanas de postproducción en un estudio de grabación

Guardar
En el proceso de producción no fue utilizada la IA - crédito montaje realizado con imágenes de Sura y la COP16
En el proceso de producción no fue utilizada la IA - crédito montaje realizado con imágenes de Sura y la COP16

Colombia, el país de las aves y del realismo mágico, sorprenderá a sus invitados a la COP16 con el himno nacional cantado por pájaros, a los que un grupo de biólogos y sonidistas estuvieron persiguiendo durante diez días para completar las notas que forman este símbolo patrio.

Así lo dio a conocer la compañía Sura en el lanzamiento del audio, en el que un grupo de postproducción estuvo trabajando durante semanas, hasta lograr empatar el canto de las aves en el momento indicado, según su tonalidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“¿A qué suena Colombia? A la cumbia de la costa, al café de las mañanas, al viento en las montañas. Suena a hogar, a calidez, a diversidad, una más allá de su gente y está en los otros ciudadanos que también la habitan. Si escuchamos con atención, suena a aves, ríos y lluvia en la selva... suena a vida. Por eso desde Sura creamos un himno único, que recoge el alma de Colombia y rinde homenaje a su biodiversidad, a ese futuro que debemos cuidar”, precisó el comunicado del grupo empresarial.

Para generar esta versión fue necesario grabar el canto de más de 700 ejemplares y luego clasificarlo, según sus notas - crédito Sura

Del proyecto participó el productor musical Miguel de Narváez, un numeroso equipo de pre y postproudcción y biólogos expertos en aves, que, bajo las alas de la compañía crearon “una versión excepcional del Himno Nacional de Colombia, interpretada por la variedad de sonidos de la biodiversidad del país.

Se llevó a cabo un proceso creativo y de producción que ameritó recorrer varias zonas del país para grabar aves, anfibios, jaguares y diferentes ecosistemas para lograr articularlos en una pieza musical muy original”.

Según detalló Narváez en entrevista para Blu Radio, “nos fuimos a más de ocho o nueve sitios durante más de diez días con un equipo de producción a grabarlos en su hábitat natural, por muchos parques. No los grabamos en cautiverio y eso pues dificultó aún más el desplazamiento por toda Colombia, por los páramos, por los llanos, por la costa, por el mar, pero, sin duda, enriqueció mucho el proyecto. Lo que lo hizo también muy complejo fue en el momento en el que ya tuvimos los setecientos pájaros grabados y nos tocaba clasificar, claro, clasificar las notas, que diera la nota. Y bueno, el resultado es una cosa espectacular”.

Colombia: el país del turismo de aves

Cientos de turistas extranjeros se sienten atraídos por la diversidad de aves con las que cuenta Colombia - crédito ProColombia
Cientos de turistas extranjeros se sienten atraídos por la diversidad de aves con las que cuenta Colombia - crédito ProColombia

El país recibió 5.500.000 turistas para el 29 de diciembre de 2023, superando la meta de 5.200.000 visitantes, lo que refleja una importante reactivación del turismo. Hasta septiembre, habían llegado 4.198.801 visitantes no residentes, lo que significó un crecimiento del 29,3% respecto a 2022. Entre estos turistas, destacan los pajareros, quienes llegan a Colombia con el propósito de observar o fotografiar aves, posicionando al país como un epicentro del aviturismo en Suramérica. Además, eventos como la Feria Internacional de Aves en Cali, el Festival de Aves en Garzón y el Festival de aves del paisaje cafetero en Pereira promueven la conservación y el turismo.

En este contexto, Luis Carlos Mora, biólogo especializado, compartió con Infobae Colombia algunas pautas esenciales para quienes desean iniciarse en el mundo del pajareo. Entre las herramientas indispensables, recomendó una guía de aves, una aplicación especializada y binoculares de referencia 8x42. También destacó la importancia de aprender de pajareros experimentados para conocer los mejores sitios de observación, como los comederos en áreas específicas. En Cali, entidades como la CVC y el Dagma ofrecen gratuitamente guías de especies para facilitar la identificación de aves locales.

Un raro ejemplar de mielero verde silvestre (Chlorophanes spiza) mitad macho y mitad hembra - crédito John Murillo
Un raro ejemplar de mielero verde silvestre (Chlorophanes spiza) mitad macho y mitad hembra - crédito John Murillo

Mora explicó que el mejor momento para observar aves es entre las 5:30 a.m. y las 9:00 a.m., y en la tarde entre las 4:00 p.m. y 6:00 p.m., en lugares con comederos como la minga en Chicoral o alto Achincayá. A medida que los observadores ganan experiencia, pueden diferenciar las aves basándose en su tamaño, coloración y patrones característicos. Para aquellos interesados en atraer aves a su jardín, sugirió colocar frutas como papaya o banano en comederos, o instalar bebederos para nectarívoros como los colibríes, acompañados de plantas con flores.

Y destacó que el pajareo no solo fomenta el interés por las aves, sino que impulsa la conservación del entorno, esencial para su supervivencia. “La observación de aves es una forma de ciencia ciudadana, donde conocer las especies que nos rodean promueve la conciencia y conservación de los ecosistemas”, afirmó. Además, recomendó plataformas como Ebird y WikiAves para identificar especies, aunque sugirió que los principiantes comiencen con una guía física.

Guardar