Sin mucha esperanza para las mujeres: hombres ganan hasta $8 millones más que mujeres en su punto máximo de ingresos

Además de las diferencias de ingreso, el informe del Dane destacó patrones de consumo a lo largo de la vida

Guardar
La desigualdad de ingresos es
La desigualdad de ingresos es evidente entre empleados formales e informales, según un informe del Dane - crédito Prosperidad Social

En un análisis detallado de los ingresos y consumo de los colombianos, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló datos que destacan diferencias significativas entre empleados y trabajadores autoempleados, así como entre hombres y mujeres. La investigación reflejó, entre otros aspectos, la brecha en los ingresos alcanzados por trabajadores formales e informales, donde aquellos que están en empleos formales logran, en promedio, ingresos más altos y más tempranos en su vida laboral.

Los empleados llegan a su pico de ingresos a los 36 años, con un promedio de $29,2 millones anuales en el caso de los hombres y $21,1 millones para las mujeres, lo que establece una clara diferencia salarial de $8,1 millones por género. La brecha salarial se atribuye a factores como la informalidad, la disparidad en los niveles de educación y las competencias laborales. Para los autoempleados, el panorama es distinto: los hombres alcanzan el punto máximo de ingresos a los 42 años, mientras que las mujeres lo hacen a los 45 años, con promedios de $20,9 millones y $17,5 millones anuales, respectivamente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La disparidad salarial de género
La disparidad salarial de género es de $8,1 millones entre hombres y mujeres empleados - crédito Colprensa/Lina Gasca

Además de las diferencias de ingreso, el informe destacó patrones de consumo a lo largo de la vida. Desde una perspectiva de género, los hombres superaron a las mujeres en consumo promedio. En términos generales, el consumo personal tiende a aumentar con la edad, y los adultos mayores registran un consumo promedio anual de $19,3 millones, en comparación con los $18,8 millones de las personas en edad adulta.

El gasto en salud y educación representa una porción significativa del gasto público, abarcando el 28% y el 18,8% del total, respectivamente. La mayor inversión en educación se da al llegar a los 18 años, una etapa crítica en la que el gasto educativo tiende a ser más elevado. Fuera de estos sectores, la mayoría del consumo privado se concentra en áreas como alimentación, vestuario y recreación, las cuales suman un 86,5% del total. Mientras tanto, el gasto en salud y educación en el consumo privado ocupa un porcentaje menor, con el 9,5% destinado a salud y el 4% a educación.

El informe también señaló la tendencia de los colombianos a gastar más en servicios y bienes de recreación y alimentación a medida que avanzan en la adultez. Este tipo de consumo refleja, en parte, un cambio en las prioridades y necesidades a lo largo de la vida, donde el enfoque en la salud y el bienestar se vuelve más importante con la edad.

La inversión de colombianos en
La inversión de colombianos en educación alcanza su punto más alto al llegar a la mayoría de edad - crédito Getty Images

Este estudio del Dane no solo permite observar el panorama económico de los ciudadanos en términos de ingresos y consumos, también señala los desafíos que enfrenta Colombia en cuanto a equidad laboral y acceso a empleos formales. Las brechas de ingresos y consumo reflejan la necesidad de políticas públicas que fortalezcan el empleo formal y brinden igualdad de oportunidades, promoviendo un mayor bienestar económico y social en todos los sectores de la población.

¿Cómo afecta la brecha de género?

La brecha económica de género en Colombia tiene un impacto profundo en la equidad social y en el desarrollo económico. Las diferencias salariales y de oportunidades entre hombres y mujeres perpetúan la desigualdad y limitan el progreso de las mujeres en el ámbito laboral. Cuando las mujeres ganan significativamente menos que sus pares masculinos, su capacidad para invertir en su educación, salud y bienestar se ve comprometida, lo que a su vez afecta a sus familias y comunidades.

Además, la informalidad laboral, que afecta desproporcionadamente a las mujeres, dificulta su acceso a beneficios sociales, como pensiones y atención médica. Esto genera una dependencia económica que limita su autonomía y empoderamiento, perpetuando un ciclo de desigualdad que se traduce en menos oportunidades para las generaciones futuras.

La brecha económica de género
La brecha económica de género en Colombia tiene un impacto profundo en la equidad social y en el desarrollo económico - crédito Allison Dinner/EFE

El impacto de esta brecha también se observa en los patrones de consumo. Las mujeres, al contar con menores ingresos, priorizan gastos básicos en lugar de invertir en su desarrollo personal o en el de sus hijos. Esta situación no solo afecta su calidad de vida, también limita su participación activa en la economía, lo que repercute en la productividad general del país.

Por lo tanto, abordar la brecha económica de género es crucial para promover la igualdad, al tiempo que para impulsar el crecimiento económico. Es imperativo implementar políticas que fomenten la equidad salarial, el acceso a empleos formales y la inversión en educación y salud, garantizando que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para contribuir al desarrollo social y económico de Colombia.

Guardar