Diversidad étnica y cultural colombiana: por qué se le cambió el nombre al Día de la raza y qué otros países han hecho algo similar

Dentro de los argumentos expuestos durante los debates para cambiar el nombre de esta fecha se aseguró que la sociedad colombiana se ha edificado sobre la base de una narrativa de segregación que alienta prácticas racistas

Guardar
Con el cambio de nombre se busca que la población dimensione la diversidad étnica de poblaciones que componen el país, y que han sido parte fundamental en su historia gracias a sus aportes, ignorados por los conquistadores españoles - crédito Ministerio de Cultura
Con el cambio de nombre se busca que la población dimensione la diversidad étnica de poblaciones que componen el país, y que han sido parte fundamental en su historia gracias a sus aportes, ignorados por los conquistadores españoles - crédito Ministerio de Cultura

El 12 de octubre en Colombia y varios países del continente americano y España, en Europa, se conmemora el Día de la Raza. Sin embargo, en el país, y tras la firma de aprobación por parte de la Presidencia de la República, a partir de diciembre de 2023 a esta fecha se le modificó el nombre y quedó como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural Colombiana.

Pese a que esta iniciativa se conoció desde 2023, desde 2021 el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes estableció este cambio. A su vez, el Proyecto de Ley 220 por el cual se solicitaba el cambio de nombre del Día de la Raza fue presentado el 12 de octubre de 2022 y cerca de un año después fue aprobado en último debate de la Cámara de Representantes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El principal objetivo de esta modificación consiste en resaltar el carácter pluralista que marca a Colombia y, sobre todo, el reconocer la diversidad étnica y cultural del país

Por qué se conmemora el Día de la Raza

El Día de la Raza se conmemora debido a que el 12 de octubre de 1492 quedó marcado en la historia como el día en que Cristóbal Colón llegó a América, lo que se cataloga como un encuentro entre dos mundos

Esta fecha marca además marca un hito en la historia debido a que desde ese momento los españoles empezaron a colonizar varias zonas del continente, desconociendo la humanidad y los avances de todos los pueblos originarios de Latinoamérica. Por tal razón esto se considera de una forma mal llamada un “descubrimiento”, y esto fue uno de los argumentos que hicieron parte de la serie de debates que desembocaron en la aprobación del cambio.

El Día de la Raza conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, considerado un mal llamado "descubrimiento" - crédito WikiCommons
El Día de la Raza conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, considerado un mal llamado "descubrimiento" - crédito WikiCommons

Adicional a todo lo anterior, esta fecha también sirve para recordar la trata de esclavos sin control que se llevó a cabo y que tuvo como víctimas a hombres y mujeres negras de África, que serán vendidos como mercancía en el continente americano.

De esta forma, tanto las cosmovisiones de los pueblos de latinoamericanos y africanos quedaron en un segundo plano, y solo prevalecían las tradiciones que venían de parte de los conquistadores; es decir, de los españoles.

Qué se quiere lograr con el Día de la Diversidad Étnica y Cultural Colombiana

En respuesta a estas necesidades, varios países de América Latina han optado por renombrar esta festividad para resaltar la importancia de las comunidades indígenas, mestizas y afroamericanas. Por ejemplo, en Chile se ha denominado el ‘Día del Encuentro de Dos Mundos’; en Argentina el ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’; en Nicaragua el ‘Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular’; y en Venezuela el ‘Día de la Resistencia Indígena’.

En Colombia, el cambio de nombre fue formalizado a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, emitida por el Ministerio de Cultura. Este cambio no solo representa una modificación administrativa, también busca fomentar un reconocimiento más inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural del país.

En lo que más se enfatiza es el valor de la diversidad étnica y cultural de Colombia, promoviendo un diálogo intercultural que reconozca y celebre las contribuciones de todas las comunidades que conforman la nación. Este enfoque busca superar las divisiones históricas y construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos los colombianos.

Cuatro debates tuvo que sortear el proyecto antes de ser aprobada por el presidente Gustavo Petro - crédito Ministerio de Cultura
Cuatro debates tuvo que sortear el proyecto antes de ser aprobada por el presidente Gustavo Petro - crédito Ministerio de Cultura

Este es un cambio que muestra, una vez más, que el cambio social es un cambio cultural; significa que incluimos a los 115 pueblos indígenas, las comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales, que representan, según el último Censo el 10% de la población, y según la defensoría del pueblo, el 25% de la población; el pueblo Rrom (también conocidos como gitanos), y el pueblo campesino reconocido como sujeto de derecho” indicó en su momento Adriana Molano, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, tras la aprobación del proyecto, luego de sortear cuatro debates, dos en Senado y dos en Cámara de Representantes.

Guardar