
Cuando un contrato laboral llega a su término o se realiza un cambio en el tipo de vínculo laboral, como el paso de un contrato por obra o labor a uno de carácter indefinido, surge la necesidad de calcular correctamente los montos a pagar al trabajador por conceptos como las cesantías, los intereses de estas, las vacaciones pendientes y otros beneficios.
Sin embargo, uno de los aspectos más relevantes en este proceso es la liquidación total, dado que representa el recurso económico del cual podrá disponer el empleado para satisfacer sus necesidades inmediatas mientras busca nuevas oportunidades laborales y ajusta sus finanzas personales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Entender la liquidación de manera detallada y estructurada es fundamental para evitar errores que puedan generar inconvenientes entre el empleador y el trabajador. De acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Trabajo, el punto de partida para este cálculo es el salario base de liquidación (SBL), que incluye no solo el sueldo mensual del empleado, sino también otros componentes como el promedio de horas extras y trabajo nocturno, las bonificaciones pactadas, comisiones obtenidas y cualquier ingreso adicional que se haya estipulado en el contrato. Por lo tanto, el SBL no se limita al salario básico, sino que integra todos los pagos recurrentes que el trabajador haya recibido de manera consistente.
El proceso para calcular cada componente que se debe abonar al finalizar un contrato laboral se realiza de acuerdo con fórmulas específicas establecidas para cada concepto. Para calcular las cesantías, por ejemplo, la fórmula utilizada es multiplicar el salario mensual por los días laborados y dividir el resultado por 360.
Este monto se considera un ahorro obligatorio para el trabajador, que en la mayoría de los casos se destina a propósitos como la compra de vivienda o el cubrimiento de costos educativos. Al monto total de las cesantías se deben sumar los intereses generados, los cuales se determinan aplicando la tasa del 12% sobre el valor de las cesantías, multiplicando el resultado por los días trabajados y dividiéndolo entre 360.

En cuanto a la prima de servicios, su cálculo se realiza semestralmente y el valor corresponde a la mitad del salario base por cada seis meses de trabajo completado. La fórmula consiste en tomar los días trabajados en el semestre, multiplicarlos por la mitad del salario mensual y dividirlo entre 180, lo que permite obtener un valor proporcional al tiempo de servicio prestado durante ese periodo. Esta prima es un reconocimiento a la labor del trabajador y se utiliza como un recurso adicional para enfrentar gastos imprevistos o programar inversiones a corto plazo.
Finalmente, el cálculo de las vacaciones se basa en una proporción diferente. Al ser un derecho del trabajador de tomar descanso remunerado por el tiempo laborado, la fórmula implica tomar el salario mensual, multiplicarlo por los días trabajados y dividir el resultado entre 720. De esta manera, se asegura que el empleado reciba un pago justo por los días de vacaciones no disfrutados. Las vacaciones, en este contexto, no solo representan un derecho laboral, sino también una compensación por el esfuerzo y dedicación aportados durante el tiempo de trabajo.

El resultado de estos cálculos se refleja en la liquidación final, que puede variar significativamente dependiendo de la cantidad de tiempo que el trabajador haya prestado sus servicios y de los acuerdos contractuales establecidos con el empleador. Por esta razón, es fundamental revisar cada uno de los componentes involucrados y asegurarse de que se incluyan todos los beneficios que correspondan.
Al efectuar este proceso de manera detallada, se busca no solo garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales, también brindar un cierre laboral transparente y justo, evitando así posibles reclamaciones o conflictos posteriores entre las partes.
Más Noticias
Fin de la tregua entre bandas desata crisis en Buenaventura: homicidios aumentaron 128 % en lo que va del 2025; este es el panorama
Según la Fundación Ideas para la Paz (FIP), se han registrado 48 asesinatos desde que el pacto de no agresión terminó el pasado 5 de febrero

Ahora Petro asegura que los aranceles del 10 % de Trump beneficiarán a Latinoamérica
Aseguró que como muchos productos se encarecerán en Estados Unidos, se debía aprovechar la situación para posicionar los colombianos más baratos en el mercado del gigante norteamericano

Aranceles de Trump impactarán a consumidores y exportaciones colombianas: advierte la Cámara de Comercio Colombo - Americana
María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara, aclaró si los nuevos aranceles violan los tratados de libre comercio entre los dos países

Miguel Uribe confronta a Sandra Ramírez en el Senado por su pasado en las Farc; esto fue lo que pasó
El legislador expresó su inconformidad con la participación de Ramírez en el debate sobre derechos de la infancia

Luis Carlos Reyes responde a Petro sobre crisis fiscal y recaudo: por qué ‘desaparece’ el dinero del presupuesto
A través de redes sociales, Reyes explicó su punto de vista sobre la gestión de los recursos públicos
