![En Colombia las personas son](https://www.infobae.com/resizer/v2/4ZWG6UBGTRED3H6IEQWFCUM6ZA.jpg?auth=e7e94edc1c87488b76f5a20cbf06709ea196fe15959175c9dafc7d87e3717c28&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La trata de personas es un delito trasnacional complejo que afecta a miles de colombianos, especialmente en contextos de crisis humanitaria. Sin embargo, no todos los casos ocurren en el extranjero, en Colombia, personas en condición de vulnerabilidad son engañadas y llevadas de una ciudad a otra con promesas falsas sobre trabajos bien remunerados y mejores condiciones de vida.
Según informes recientes, este delito está en aumento debido a las profundas inequidades socioeconómicas y de género que afectan a poblaciones vulnerables, incluyendo refugiados y migrantes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El Ministerio del Interior en Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han proporcionado datos alarmantes sobre las modalidades bajo las cuales opera la trata de personas. La explotación sexual es la forma predominante de trata en Colombia, donde las víctimas son forzadas a trabajar en la prostitución y en la industria del entretenimiento para adultos.
Además, existe el trabajo forzoso, donde las víctimas son obligadas a trabajar en condiciones extremas de explotación en sectores como la agricultura, la minería y el servicio doméstico. Otro método lamentable es la mendicidad forzada, que afecta especialmente a niños y los obliga a pedir limosnas en las calles.
![El trabajo sexual forzoso es](https://www.infobae.com/resizer/v2/23XPBQEI2FBPDMF554T7NKK65I.jpg?auth=f46a2ea169e96327b6325d1757fd51afd73dbf6db76079fb2e291ff89b37f192&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Los traficantes utilizan diversos métodos para captar a sus víctimas. Engaños y ofrecimientos falsos son recurrentes, atrayendo a personas con promesas de empleo, educación o mejores condiciones de vida, las cuales resultan siendo fraudulentas y llevan a la explotación. Asimismo, el secuestro y la coacción son tácticas comunes, donde las víctimas son directamente raptadas o amenazadas, creando un ambiente de miedo que las inmoviliza y las mantiene bajo control.
En su informe, la OIM enfatiza que entender los métodos de captación es crucial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y protección. Las promesas de una vida mejor son, a menudo, una trampa mortal, mientras que el secuestro y la coacción representan métodos extremadamente violentos y efectivos para mantener el control sobre las víctimas. La coacción psicológica y las amenazas a la familia de las víctimas refuerzan el control de los traficantes sobre sus objetivos, complicando aún más la lucha contra este crimen.
Uno de los aspectos más preocupantes es la falta de denuncias. Las víctimas, en muchas ocasiones, desconocen que están siendo explotadas o se ven imposibilitadas de buscar ayuda debido al miedo y a la falta de información sobre cómo proceder legalmente. Elegir momentos estratégicos para denunciar y promover canales seguros y confidenciales para las víctimas es esencial para combatir la trata de personas.
![Las personas más vulnerables suelen](https://www.infobae.com/resizer/v2/J6X7LFFVSFFCPEY2KLTRYEAW2U.png?auth=4b26237f606abc20c550421e810d2c7558bcdfd7cd25dc11368df1b205cf4c76&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Las autoridades colombianas están centradas en mejorar los mecanismos de prevención y reforzar las acciones punitivas contra los perpetradores. La implementación de campañas educativas y programas de asistencia es vital para informar y proteger a las personas en riesgo.
Mujeres, niños y migrantes venezolanos, principales víctimas del tráfico de personas en Colombia
El tráfico de personas es un grave problema en Colombia, afectando principalmente a mujeres, niñas y migrantes venezolanos, según informes del Ministerio del Interior. Este delito, que se nutre de la vulnerabilidad de ciertos grupos, se diversifica en distintas formas de explotación, como la sexual y el trabajo forzoso.
Mujeres y niñas constituyen la mayoría de las víctimas en Colombia. Por un lado, este grupo es especialmente susceptible a la explotación sexual, situación que las coacciona a trabajar en la prostitución o en la industria del entretenimiento para adultos. Por otro lado, niños y adolescentes son explotados mediante mendicidad forzada y trabajos abusivos en sectores como la agricultura y la minería.
La crisis migratoria ha agravado la situación de los nacidos en Venezuela que se encuentran en Colombia, quienes al enfrentar precariedad, hacinamiento y falta de documentos, se ven forzados en muchos casos a ofrecer servicios sexuales para sobrevivir durante su desplazamiento desde su país de origen.
![Los menores de edad son](https://www.infobae.com/resizer/v2/KYC6PG2RGRHZPEMH2FOHQJUF4U.jpg?auth=ef3003902a48166b73f44d6a934ae17b11a6466727ada681b0314287eb641d1a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las autoridades colombianas, conscientes de la gravedad que reviste el tráfico de personas, han intensificado sus esfuerzos para enfrentar este delito. El Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas, integrado por 16 entidades gubernamentales, se dedica a la prevención, asistencia y protección de las víctimas, además de perseguir a los culpables.
Aunque el Ministerio del Interior ha implementado políticas y programas específicos para combatir la trata de personas, reconoce que persisten brechas significativas entre lo legislado y la realidad en el terreno. Este desafío constante exige mejorar la respuesta y protección para las víctimas.
Las organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), colaboran estrechamente con el Gobierno colombiano. Estas entidades trabajan para fortalecer las capacidades de respuesta y protección contra el tráfico de personas, buscando mejorar la coordinación y desarrollar estrategias efectivas.
El seguimiento y la promoción de la conciencia pública son cruciales, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional. Garantizar que las víctimas reciban la atención y el apoyo necesarios es una prioridad urgente en la lucha contra la trata de personas.
Números desesperanzadores
En los últimos años se han registrado numerosos casos que involucran tanto a nacionales como a extranjeros, y muestran diferentes modalidades de explotación.
Desde 2013 hasta julio de 2020, se han reportado 686 casos de trata de personas en Colombia, según datos disponibles. De estas víctimas, un 82% son mujeres, cuya explotación es mayormente de carácter sexual. Adicionalmente, se estima que el 13% de las víctimas de trata de personas en Colombia son migrantes y refugiados.
Un sector especialmente afectado son los niños, niñas y adolescentes, quienes constituyen aproximadamente el 12% de las víctimas. La participación de estos jóvenes en esta problemática es particularmente alarmante, ya que revela una exposición temprana a situaciones de riesgo y explotación.
![Desde las autoridades se trabaja](https://www.infobae.com/resizer/v2/PR7IQSQZSRARBNWA43YM3ZTQDE.jpg?auth=3c831a3fc8d6a9bce5197367a3e97fb79dbb13f9909b06402fa36212c5e2c34d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Entre los estructuras que operan en la trata de personas en Colombia se encuentran tanto trata locales como redes internacionales. Los trata locales son aquellos individuos o grupos que actúan dentro del país, mientras que las redes internacionales transportan y explotan a personas a nivel global. Además, los explotadores sexuales y empleadores sin escrúpulos en sectores como la agricultura o la minería forman parte del entramado de explotación laboral y sexual.
El desafío para las autoridades colombianas radica no solo en la identificación y rescate de las víctimas sino también en la desarticulación de las redes de trata. El trabajo que realizan diversas organizaciones y entidades estatales es fundamental para prevenir este delito y brindar soporte a las víctimas. Sin embargo, la complejidad del problema requiere una colaboración continua y efectiva entre diferentes organizaciones y países para abordar tanto la dimensión interna como la internacional de la trata de personas.
Más Noticias
Angelica Lozano responde a Gustavo Petro: “No puede seguir tratando de nazi y fascista a quien está en desacuerdo”
La senadora del Partido Alianza Verde respondió al mensaje del primer mandatario colombiano sobre la orden emitida por el Consejo de Estado. Lozano reprochó al jefe de Estado y lo calificó de “sectario”
![Angelica Lozano responde a Gustavo](https://www.infobae.com/resizer/v2/2XCCRPVAXRDQ5JFWH2F3DES2JQ.jpg?auth=10f1098f7652e00358632bb9002116eb0c7ff0014227fcea9ffc47dd6168350e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
EN VIVO - Liverpool vs. Wolves: Gol de Luis Díaz, con la barriga, el colombiano pone a ganar a los ‘Reds’
Desde las 9:00 a. m. en el estadio Anfield Road, casa del Liverpool, se jugará el partido correspondiente a la fecha 25 del campeonato inglés. En lo corrido del 2025, Díaz no ha marcado gol y comienza a sentir las críticas de la prensa inglesa
![EN VIVO - Liverpool vs.](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZH357C3YCFOGKXDE2HHBZ7ZLNU.jpg?auth=14acc20fcc6c9808a1b942fb728353345f3c020c6424987b42bd7cdf2e5341ee&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las pruebas que encontró la Fiscalía en la mansión de ‘Papá Pitufo’: acuerdos con EE. UU. y solicitudes de asilo
Diego Marín Buitrago se ha convertido en la prioridad número uno del ente acusador. Según se conoció, en poder de las autoridades también hay dos discos duros con el material audiovisual de 30 cámaras de seguridad que contendrían el encuentro con Xavier Vendrell
![Las pruebas que encontró la](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZNEJPBLJ2BDFZM6GBVBQ74BD5U.jpg?auth=16ce7aa0af7164cae35278bde08ac21bd27f8abeecbf38265f6abb0a7a6c8320&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
EN VIVO - Selección Colombia vs. Selección de Uruguay: última fecha del Sudamericano Sub-20
La Tricolor ya tiene asegurado su cupo al Mundial Sub-20 de Chile 2025, pero espera terminar en el podio del certamen juvenil más importante de Suramérica
Baloto cayó en Bogotá con un acumulado de 14.000 millones: esta es la cantidad que recibirá el afortunado, después de impuestos
Le contamos, tras impuestos, cuánto podrá reclamar el ganador y a dónde irá el resto del dinero, según lo dispuesto en el artículo 317 del Estatuto Tributario
![Baloto cayó en Bogotá con](https://www.infobae.com/resizer/v2/FY2AQTDTTRFQ5I7Z4QVGO5YEAQ.jpg?auth=354eb6c18dce9fc610ba79dc3cd32b738cefd141f0ce61ab9ccb2544eb3e4e31&smart=true&width=350&height=197&quality=85)