Los salarios en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), entre los que se encuentra Colombia, presentan diferentes variaciones. Dentro de estas se destacan algunas naciones por ofrecer ingresos anuales considerablemente elevados.
El país que encabeza esta lista es Luxemburgo, con un sueldo promedio anual de USD85.526 ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés). Esto, en pesos colombianos, aproximadamente, son $342.104.000, es decir, $27.008.666 mensuales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El análisis de la Ocde señala que, tras Luxemburgo, Islandia ofrece un salario promedio de USD81.378 ($325.512.000). Le siguen:
- Suiza: USD79.203 ($316.812.000).
- Estados Unidos: USD77.225 ($308.900.000).
- Bélgica: USD69.873 dólares ($279.492.000).
- Austria: USD67.431 dólares ($269.724.000).
- Noruega USD67.209 dólares: ($268.836.000).
- Países Bajos: USD65.640: ($262.560.000).
- Dinamarca: USD65.612 ($262.448.000).
- Australia: USD63.925 ($255.700.000).
La comparación entre los salarios de estos países y el promedio de la Ocde, que es de USD55.420 ($221.680.000) anuales, resalta la disparidad salarial existente. Canadá, con un salario promedio de USD63.398 ($253.592.000), y Alemania, con USD62.472 ($249.888.000), también se encuentran por encima del promedio, al igual que Nueva Zelanda y Francia con USD55.974 ($223.896.000) y USD55.680 ($222.720.000), respectivamente.
Lejos está Colombia, cuyo salario mínimo es de $1.300.000, es decir, USD325 mensuales, lo que equivale a USD3.9000 anuales ($15.600.000).
Estas diferencias salariales se explican por una serie de factores que incluyen la demanda de mano de obra, la productividad y los niveles de costo de vida en cada país. Además, indicadores económicos como la inflación y las tasas de interés también juegan un papel importante a la hora de determinar los niveles salariales en cada nación. La Ocde, por medio de su informe anual, proporciona estos datos que son fundamentales para entender mejor la calidad de vida y las condiciones económicas entre sus países miembros.
Por qué los salarios no crecen en Colombia
En un reciente informe titulado “10 años de mercado laboral en Colombia (2013-2023)”, el Observatorio Fiscal y el Laboral de la Universidad Javeriana presentaron un análisis detallado del estado del mercado colombiano. Este documento surge en un contexto marcado por retos económicos post-pandemia, las políticas del Gobierno de Gustavo Petro, la alta inflación, el precio del dólar y las tasas de interés elevadas. La principal conclusión del estudio es una caída en la capacidad adquisitiva de los trabajadores colombianos, en lo que se detalla que “la capacidad adquisitiva de los trabajadores ha disminuido en la última década”.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la comparación del salario promedio con respecto al salario mínimo. En 2013, los trabajadores ganaban en promedio 1,39 veces el salario mínimo, equivalente a $589.500. Sin embargo, en 2023, esa proporción disminuyó a 1,37 veces el salario mínimo, que ascendía a $1.140.000. Destacó el informe que “en términos reales, los salarios promedio no han mejorado significativamente en comparación con el salario mínimo, lo que indica una falta de eficiencia en la economía colombiana”.
Formalidad laboral
El estudio también resalta un aumento de la formalidad laboral en el período analizado. Para los hombres, la tasa de formalidad pasó de 0,33 a 0,41, y para las mujeres, de 0,33 a 0,45. No obstante, “los salarios promedio, tanto en la formalidad como en la informalidad, han disminuido en relación con el salario mínimo”.
Los salarios de los trabajadores informales se redujeron de 0,93 a 0,78 salarios mínimos, mientras que los de los trabajadores formales ascendieron de 2,32 a 2,18 salarios mínimos. “Los salarios promedio no han mejorado más que el salario mínimo y esto es un indicador que la economía colombiana no ha mejorado en eficiencia”, señala el informe.
En cuanto al impacto de la inflación, el documento señala que el incremento sostenido de los precios erosionó de manera considerable el poder adquisitivo de los trabajadores: “La alta inflación ha sido uno de los factores más perjudiciales para el poder adquisitivo de los colombianos”. Además, la variabilidad del precio del dólar (por encima de $4.000) y las tasas de interés también influyeron de forma negativa en el mercado laboral.
Otro aspecto analizado en el informe es el efecto de la pandemia del covid-19 en el empleo. La crisis sanitaria global provocó una recesión económica significativa, lo que afectó de manera profunda el empleo en Colombia: “La pandemia exacerbó situaciones preexistentes de inestabilidad laboral y desempleo, aumentando la informalidad y reduciendo las oportunidades de empleo formal”.