El ministro Ricardo Bonilla dio a conocer su balance económico nacional a dos años de haberse instalado en el poder Ejecutivo Gustavo Petro. El ministro Ricardo Bonilla, sucesor de José Antonio Ocampo, señaló que la administración progresista recibió de los anteriores gobiernos una economía “recalentada” y en “pleno proceso de aceleración de la inflación”. Se refirió también a las decisiones que en este tiempo ha tomado el Emisor:
“Simultáneamente, un Banco de la República subiendo tasas de intervención, que llegaron un máximo de 13,25% en el mismo marzo de 2023″. El funcionario hizo un panorama general con dos datos clave: “Tenemos una reducción de la inflación a 7,18% (a junio de 2024) y una reducción de tasas a 10,75% (tras la última reunión del Banrep, en julio pasado)”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Bonilla señaló que la economía colombiana sigue levantándose de los embates de la pandemia del virus Covid-19 y se sostiene en que el Gobierno tiene como expectativa un crecimiento del 1.8% en el PIB al finalizar el año. No dejó escapar un tema esencial (también retrovisor): “Tuvimos que corregir el congelamiento del precio de los combustibles, porque significó un déficit en el fondo de estabilización de precios de los combustibles que acumuló $69 billones y eso lo hemos tenido que pagar con el presupuesto nacional”.
Las deudas internas y externas (que entre ambas superan montos de 200 billones de pesos) fueron mencionadas por el funcionario: “En 2023 pagamos $75 billones, en 2024 cancelamos $95 billones y para 2025 pagaremos $112 billones. Estamos en pleno proceso de corrección de indicadores macroeconómicos para recuperar la sostenibilidad fiscal”.
¿Y el desempleo?
La tasa de desempleo en Colombia llegó al 10,3% en junio, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), superando el 9,3% registrado en el mismo mes de 2023.
Este incremento de 1 punto porcentual refleja un estancamiento en el mercado laboral, y destaca la persistente problemática de la desocupación en el país.
La entidad informó que el número de desempleados en Colombia se elevó a 2,62 millones en junio de 2024, un aumento significativo respecto a los 2,372 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Este incremento de 248.000 personas destaca la creciente necesidad de estrategias efectivas para abordar la desocupación.
La desocupación afecta de manera desigual a las diferentes regiones del país. En las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue del 10,2%, representando un aumento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
En cambio, las zonas rurales y dispersas tuvieron una tasa del 7,7%, con un incremento de 1,1 puntos porcentuales. Estos datos reflejan una marcada disparidad entre áreas urbanas y rurales en términos de empleo.
La población en edad de trabajar asciende a 40,1 millones, de los cuales 22,9 millones están ocupadas, lo que significa que hubo una disminución de 130.000 personas en comparación con el año anterior.
Paralelamente, el número de personas fuera de la fuerza de trabajo aumentó en casi medio millón, alcanzando los 14,5 millones. Este grupo incluye personas que no trabajan por motivos de estudio, trabajos de cuidado no remuneradas, rentistas, o quienes simplemente no tienen interés en trabajar.
En cuanto a los sectores que impulsan el empleo en Colombia, algunos han mostrado un desempeño positivo, aunque no lo suficiente para contrarrestar la tendencia general de aumento en la tasa de desempleo. La agricultura, la construcción y el comercio han generado oportunidades laborales, pero los desafíos persisten en sectores como la manufactura y los servicios, que no han logrado mantener el ritmo de recuperación esperado.
La tasa de desocupación mostró cifras preocupantes en junio de 2024 tanto para hombres como para mujeres, de acuerdo con datos recientes. Para los hombres a nivel nacional, la tasa de desempleo fue del 8,4%, mientras que las mujeres enfrentaron una tasa notable más alta, del 12,9%. Esto refleja una brecha significativa de 4,5 puntos porcentuales entre ambos géneros, conforme reportan los medios locales.