Los 600 discos de Latinoamérica: así se creó la lista que celebra la música del continente

Lo que comenzó como un animado debate en redes sociales, terminó en un ambicioso proyecto que juntó periodistas musicales de toda América Latina. Infobae Colombia habló con José Juan Zapata y Angie Rojas, dos de los involucrados en el proyecto

Guardar
Una iniciativa colectiva de periodistas musicales y melómanos de toda América Latina dio origen a una ambiciosa selección de 600 trabajos que definieron su identidad entre 1920 y 2022 - crédito @shakira/Instagram, Marcial Guillén/EFE, Mauricio Dueñas/AFP, Franco Fafasuli/Infobae
Una iniciativa colectiva de periodistas musicales y melómanos de toda América Latina dio origen a una ambiciosa selección de 600 trabajos que definieron su identidad entre 1920 y 2022 - crédito @shakira/Instagram, Marcial Guillén/EFE, Mauricio Dueñas/AFP, Franco Fafasuli/Infobae

Con la llegada de la música grabada a inicios del siglo XX, el auge de la música popular y sus múltiples derivaciones se convirtió en uno de los objetivos preferidos de melómanos, periodistas musicales y hasta los propios artistas a la hora de hacer listas eligiendo a los mejores alrededor del mundo. Es recurrente encontrar en la red listados de medios consagrados o publicaciones independientes, clasificando lo mejor y peor del rock, el pop, la música electrónica, la música de décadas concretas o del siglo entero, siguiendo determinados parámetros o criterios de elección. Lo que no es tan usual es que la necesidad de crear una lista inspirara un colectivo de fanáticos para cumplir con ese objetivo.

Comenzó como una discusión animada entre dos periodistas chilenos sobre los que deberían ser los álbumes más importantes de la música latinoamericana, mientras transcurría la pandemia de covid-19. Pero recibió una retroalimentación y un interés tan amplio que terminó derivando en un proyecto colaborativo entre periodistas de distintos orígenes y gustos musicales para dar forma a una lista que comenzó siendo de 100, pasó a 200, luego a 500 y finalmente a 600 álbumes que definieron la música desde el Río Grande hasta la Patagonia, entre 1920 y 2022.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Los 600 de Latinoamérica, como se bautizó la iniciativa, cobró forma desde conversaciones entre los involucrados hasta elegir aquellos lanzamientos que marcaron un hito en la música latinoamericana, ya fuese por impulsar el folclor de sus países, crear géneros nuevos partiendo de la inquietud por lo desconocido, o adoptar las tendencias angloparlantes hasta darles una identidad propia. En su página web es posible encontrar la mayoría de los lanzamientos en la plataforma musical preferida del lector, pese a la dificultad que implica acceder a ciertas producciones por su antigüedad o por no estar catalogadas como en sus estrenos originales.

José Juan Zapata es mexicano, radicado en Argentina desde hace 11 años. Él formó parte del proyecto desde sus inicios y habló con Infobae Colombia acerca del origen de este proyecto: “Fue durante la pandemia, tipo 2021, por una conversación entre dos colegas chilenos, Jorge Cárcamo y Cristofer Rodríguez, que comenzaron a comentar cuáles serían los 100 discos esenciales para entender la historia de la música en América Latina”, recordó. “Ya entre los colegas surgió el interés de hacer algo un poco más en forma, y ahí nos autoconvocamos entre los colegas para armar un grupo de WhatsApp, tomarnos en serio el trabajo y hacer una selección que pudiera ser comprensiva, que abarcara la diversidad de géneros musicales en América Latina”.

En aras de alcanzar la mayor representatividad posible de géneros y países, la selección de discos comprendió el periodo entre 1920 y 2022. “Nos pusimos a seleccionar discos que nos parecieran interesantes para armar una base de datos que llegó a tener más de 2.000 discos”, comentó José Juan. Por cuestiones laborales y de tiempo hubo constantes entradas y salidas en los tres años siguientes, pero el proyecto se mantuvo en pie en medio de un complejo proceso para elegir las producciones.

“Terminamos haciendo votaciones, los discos que íbamos seleccionando acumulaban puntos, pasando de fase, íbamos discutiendo mucho en cuanto a discos y escenas de países que estaban subrepresentados o sobrerrepresentados, confrontando las opiniones de los demás”, explicó Zapata. “Fuimos armando un Top 100, un Top 200, un Top 300… Nuestra idea era dejarlo en 500 como en otros medios, pero sentimos que nos estaban faltando un poco más de discos que estaban por fuera (risas), y lo dejamos en 600″.

A partir del pasado mes de abril se comenzaron a publicar las posiciones en las que este selecto grupo de amantes de la música latinoamericana eligieron los lanzamientos más importantes - crédito Los 600 de Latinoamérica/Captura de pantalla
A partir del pasado mes de abril se comenzaron a publicar las posiciones en las que este selecto grupo de amantes de la música latinoamericana eligieron los lanzamientos más importantes - crédito Los 600 de Latinoamérica/Captura de pantalla

La cuestión de la subjetividad de la lista es inevitable. De hecho, José recordó que se barajó la posibilidad de probar con otra clase de formato, “pero por ahí no habría tenido la misma clase de impacto”. De todos modos, para los responsables de Los 600 de Latinoamérica, ese dilema siempre estuvo claro, y hasta lo tomaron como parte de la gracia.

“Ningún listado es absoluto. Es imposible generar un listado que sea 100% científico, exacto. Siempre hay distintas formas de mirar la realidad musical. Pero mis compañeros y yo creemos que el formato de lista es adecuado para disparar la discusión, la polémica, esa invitación a comentar, a discutir, a que cada quien proponga un poco de su visión”, explicó Zapata.

Con los álbumes elegidos, las posiciones se fueron revelando en su página web desde el pasado mes de abril, de a 100 discos, cada uno con su reseña. En ese momento, Angie Rojas se unió al grupo por invitación de otras colaboradoras, encargándose de hacer varias de las reseñas de los álbumes. Periodista y colaboradora bogotana en distintos medios independientes, remarcó en Infobae Colombia la importancia del enfoque decolonial de la lista. Es decir, no se toma en cuenta a los países que fueron metrópolis de estos países antes de alcanzar su independencia.

“Es una invitación a descolonizar esa escucha”, declaró Angie a Infobae Colombia. “Hemos vivido muchas dictaduras, hemos pasado por procesos de movimientos sociales fuertísimos. Tenemos otro tipo de cultura que no es la eurocéntrica, y eso intriga a las personas. Hemos tenido comentarios de latinoamericanos y personas que no son de Latinoamérica. Da un impacto adicional a las listas a las que estamos acostumbrados”, expresó.

'Siembra', álbum de Rubén Blades y Willie Colón publicado en 1978, fue elegido en el puesto número uno - crédito Fania Records
'Siembra', álbum de Rubén Blades y Willie Colón publicado en 1978, fue elegido en el puesto número uno - crédito Fania Records

Por supuesto, la producción musical de los países que son potencias musicales desde los inicios de la música grabada como México o Cuba, y otros que se forjaron con el paso del tiempo como Argentina o Brasil son predominantes. El auge del merengue y del reguetón favoreció ampliamente a Puerto Rico o República Dominicana en la cantidad de álbumes sumados a la lista. Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay y Perú también fueron grandes protagonistas, mientras que Ecuador, Bolivia y Paraguay fueron valorados con algunos exponentes insignes y más o menos conocidos a nivel continental. Pero quizás el aporte más remarcable de Los 600 de Latinoamérica en ese sentido fue profundizar en la música de América Central, usualmente ignorada.

Al preguntar a José Juan por esto, explicó que en principio el distanciamiento de América del Sur y América Central en términos musicales obedece a “un tema de industria musical, de economía, de desarrollo histórico”. Recordó incluso que “a veces nos sentamos a hablar de discos de Centroamérica que son fascinantes, de Guatemala o El Salvador, y pensábamos que si hubiese recibido un mayor apoyo de la industria discográfica habría funcionado en países de Suramérica”. Añadió que buena parte de la retroalimentación de la lista provino de América Central, incluyendo medios de comunicación o los propios artistas.

Capítulo aparte para la presencia colombiana en la lista, pues en total fueron 43 álbumes los que figuraron allí. Mientras Angie remarcó la diversidad de las propuestas colombianas, yendo del rock de Aterciopelados, al pop con Shakira, Juanes o Bacilos, al reguetón con J Balvin, el vallenato de Diomedes Díaz, o la cumbia con Totó La Momposina y Andrés Landero, José Juan fue especialmente enfático en el impacto de la cumbia a nivel continental y sus múltiples encarnaciones en los otros países del continente, y en particular de la Sonora Dinamita, que tuvo un total de tres discos en el listado – siendo el artista nacional con más menciones –.

'Dónde están los ladrones?' de Shakira fue el álbum colombiano mejor ubicado de la lista, en el puesto número 10 - crédito Sony Music Latina
'Dónde están los ladrones?' de Shakira fue el álbum colombiano mejor ubicado de la lista, en el puesto número 10 - crédito Sony Music Latina

Respecto a los planes futuros, una vez publicada la lista de álbumes, José afirmó que “ideas hay muchas”, y hasta dejó entrever que podría haber una lista de 600 canciones en el futuro. “Todavía no nos hemos sentado en concreto a trabajar en algún after. De entrada nos gustaría que se siga hablando de la lista de 600 discos, que haya artículos complementarios o críticas a la lista de parte de nosotros mismos. Hay un montón de cosas por ahí que explotar. En redes nos piden un libro, nos encantaría totalmente, pero estamos apenas viendo posibilidades. No hay nada concreto”.

Guardar