Ministro de Hacienda confirmó la verdadera y preocupante razón del crecimiento de la deuda de los colombianos

Ricardo Bonilla aseguró que es necesario reconocer que la economía colombiana demostró históricamente un crecimiento irregular, poca capacidad para generar nuevos ingresos y alta dependencia del endeudamiento para pagar las crisis

Guardar

Nuevo

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, está en el ojo del huracán, ya que haría parte del caso de corrupción que envuelve a exfuncionarios de la Ungrd, así como a congresistas - crédito Carlos Ortega/EFE
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, está en el ojo del huracán, ya que haría parte del caso de corrupción que envuelve a exfuncionarios de la Ungrd, así como a congresistas - crédito Carlos Ortega/EFE

De acuerdo con el Banco de la República, en abril de 2024, la deuda externa pública y privada de Colombia se ubicó en USD197.749 millones, lo que representó el 51,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Dichas cifras no cayeron bien en expertos, quienes ven que el país cada vez está más endeudado y muy cerca de incumplir la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB).

Además, la preocupación recae también en que el Gobierno de Gustavo Petro solicitó al Congreso de la República la aprobación del cupo de endeudamiento del país en USD17.607 millones, con la justificación de tener mayor margen de maniobra y cumplir con varios compromisos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ante esto y frente a la constante crítica, incluso la del primer ministro de Hacienda que tuvo el presidente Petro, José Antonio Ocampo, el actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, analizó el complicado panorama de la deuda pública en Colombia al destacar no solo los compromisos crediticios internos y externos, sino también las deudas no crediticias que impactan de manera significativa la inversión pública del país.

 El Congreso de la República aprobó ampliar el cupo de endeudamiento de Colombia en USD17.607 millones - crédito Colprensa
El Congreso de la República aprobó ampliar el cupo de endeudamiento de Colombia en USD17.607 millones - crédito Colprensa

Deuda para enfrentar la crisis

Bonilla sostuvo que la deuda pública debe ser vista tanto desde el enfoque financiero tradicional como desde los déficits sectoriales, ya que ambos aspectos limitan la capacidad de inversión del Gobierno. El funcionario enfatizó en que la economía colombiana históricamente tuvo un crecimiento irregular y una alta dependencia de la deuda para enfrentar crisis.

“La economía decreció 7,2% en 2020, pero luego creció 10,8% en 2021. Se logró gracias al aumento de la deuda, que pasó del 48% al 61% del PIB”, precisó en una columna de opinión para El Tiempo denominada “La verdad sobre la deuda pública”, Según él, “parte de la crisis del covid-19 costó cerca de $200 billones, y estos recursos, en lugar de ser destinados a inversión que generara más ingresos, fueron contratados en muy corto plazo”.

Ante el asunto del cupo de endeudamiento, expuso que “antes de la pandemia estaba en USD56.000 millones y en 2020 se autorizó aumentarlo a USD70.000 millones”. Sin embargo, la declaración de la emergencia económica permitió al Gobierno adquirir “USD12.000 millones por fuera del cupo autorizado, lo que elevó la deuda a USD82.000 millones mientras el cupo seguía en USD70.000 millones”. Esto causó una situación en la que “se deben apropiar recursos para pagar tanto la deuda del cupo como la que está por fuera de él”.

El 31 de julio, por medio del Banco de la República, Colombia le hizo un pago de USD619 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), con lo que cumplió con el segundo pago de la deuda que tiene con esta entidad - crédito Yuri Gripas/Reuters
El 31 de julio, por medio del Banco de la República, Colombia le hizo un pago de USD619 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), con lo que cumplió con el segundo pago de la deuda que tiene con esta entidad - crédito Yuri Gripas/Reuters

Déficit del Fepc

Una de las problemáticas destacadas por Bonilla es la deuda no crediticia, ejemplificada por el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc). “En 2020, los precios de gasolina y ACPM bajaron y se mantuvieron congelados, ocasionando un déficit que creció de $11 billones en 2021 a $37 billones en 2022, y bajó a 20 billones en 2023 gracias al aumento del precio de la gasolina”. Ahí, el ministro insistió en que este déficit, a pesar de no ser crediticio, “se paga con el Presupuesto General de la Nación. Desde 2021 hasta 2024, se han pagado $69 billones”, una cantidad superior al recaudo de dos reformas tributarias aprobadas en ese período.

Bonilla también advirtió sobre la “opción tarifaria de energía,” una deuda que en la actualidad es entre usuarios y comercializadoras, pero que podría, de manera eventual, transferirse al Presupuesto General de la Nación. La situación muestra la amplitud y complejidad de las deudas no crediticias que afectan la economía colombiana.

Además, hizo una comparación internacional. “Subir la deuda no es problema si se generan inversiones e ingresos para pagarla”, afirmó al citar como ejemplo a Japón. Sin embargo, en Colombia, “el problema se presenta cuando aumenta y se debe pagar con el mismo ingreso de siempre y muy rápido. Esto genera una presión fiscal enorme y sacrifica los recursos destinados a la inversión”.

El Gobierno de Gustavo Petro elevó a $15.862 el precio promedio a nivel nacional del galón de gasolina corriente para cerrar el déficit del Fepc. El valor del diésel (ACPM) lo mantiene en $9.614, pero tendrá que ser aumentado en $6.000 para cerrar su brecha en el fondo -  crédito Pixabay
El Gobierno de Gustavo Petro elevó a $15.862 el precio promedio a nivel nacional del galón de gasolina corriente para cerrar el déficit del Fepc. El valor del diésel (ACPM) lo mantiene en $9.614, pero tendrá que ser aumentado en $6.000 para cerrar su brecha en el fondo - crédito Pixabay

En cifras, el ministro mencionó que “mientras en 2019 y 2020 se pagaron $51 y $45 billones por deuda, respectivamente, en 2023 se pagaron $75 billones y este año se pagarán $95 billones”-

Inversión social

También recalcó que esta dinámica de deuda impacta de manera muy fuerte en el presupuesto de inversión social, que en 2023 fue de $99 billones.

“Esta relación hace evidente que la deuda sacrifica inversión justo en un momento donde se necesita reactivar la economía. Para afrontar adecuadamente la deuda, se debe considerar tanto el cupo como los compromisos heredados. Es importante recuperar el grado de inversión perdido en 2021″, escribió Ricardo Bonilla.

Guardar

Nuevo