La verdad detrás de la supuesta letra que se canta en la introducción del himno de Colombia: surgió en la guerra contra Perú

Para conocer detalles sobre la canción patria, Infobae Colombia conversó con el músico Alexander Klein que se ha dedicado a resignificar la obra de Oreste Sindici, compositor del himno oficial del país

Guardar

Nuevo

Desde 1887 que se estrenó el himno de Colombia, la canción patria no ha tenido modificaciones - crédito Jesús Avilés/Infobae
Desde 1887 que se estrenó el himno de Colombia, la canción patria no ha tenido modificaciones - crédito Jesús Avilés/Infobae

El himno de Colombia, gracias a la su letra, ha sido considerado entre los más emotivos del mundo y aunque ya cumplió más de 130 años desde que se entonó por primera vez el 11 de noviembre de 1887, existen aún muchos datos desconocidos de la canción patria de los colombianos.

La letra fue obra del presidente de ese entonces Rafael Núñez, pero el músico italiano Oreste Sindici fue el responsable de musicalizarlo y crear la melodía que hasta el día de hoy los colombianos entonan en eventos públicos, partidos de fútbol y demás momentos solemnes que se registren en el país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Uno de los detalles interesantes del himno de Colombia, y que ha ganado fama gracias a las redes sociales, es la supuesta letra que se cantaría en la introducción de la composición de Sindici y que es más recordada por personas de edad en zonas rurales a lo largo del país.

En YouTube y TikTok se puede encontrar videos que dejarían en evidencia la supuesta letra que corresponde a la parte introductoria del himno y que está relacionada con defender la patria en momentos de guerra: “Hoy que la madre patria se halla herida, hoy que debemos todos combatir (combatir, combatir), vamos a dar por ella nuestra vida que morir por la Patria no es morir”.

Por eso, para conocer más sobre la historia del himno de Colombia, de su compositor, Oreste Sindici, y de la posibilidad de que haya existido una letra no oficial para la introducción de la canción patria, Infobae Colombia conversó con Alexander Klein, profesor de la Universidad de los Andes y de la Pontificia Universidad Javeriana y bibliógrafo del compositor italiano.

Alexander Klein es biógrafo de Oreste Sindici y ha publicado varios libros sobre el compositor italiano y sus obras - crédito https://facartes.uniandes.edu.co/
Alexander Klein es biógrafo de Oreste Sindici y ha publicado varios libros sobre el compositor italiano y sus obras - crédito https://facartes.uniandes.edu.co/

La relación de Sindici con Colombia

Desde su llegada a territorio colombiano el 12 de octubre de 1862, Oreste Sindici se convirtió en una figura importante para la música en el país, dado que desarrolló varias iniciativas que beneficiaron a estudiantes y músicos, comenzando por su programa de educación para las escuelas públicas, sus composiciones de música sacra, un periódico musical que publicó en la capital llamado La lira de los Andes; como también, los varios intentos de crear el himno de Colombia.

Al respecto, Alexander Klein explicó que: “Como en la época el país carecía de un himno, Sindici se puso a la tarea como profesor del sistema educativo de hacer varios himnos entre los que he logrado rastrear alrededor de unos 15, muy olvidados por supuesto, y de hecho, el de Núñez, el que conocemos hoy en día, es prácticamente de los últimos que él hizo porque antes de ese hubo bastantes y lo interesante es que nos muestran cómo la concepción de nación iba cambiando con los gobiernos de turno. Por ejemplo, los himnos de la época federal eran muy antiespañoles, hablaban mucho en contra de la monarquía y de la mala influencia española”.

Entre los intentos de Oreste Sindici por crear un himno para Colombia se encuentra, por ejemplo, una versión de un texto de Lino de Pombo que tiene un gran parecido con la canción patria mexicana; otro cuyo autor textual no se ha podido rastrear y que emplea palabras muy fuertes contra los españoles; aunque también, existen curiosidades como la unión del músico italiano con el literato Jorge Isaacs y así presentarse en un concurso impulsado por el propio gobierno con el que se intentaba buscar el primer himno nacional.

Versión del himno de Colombia en voz del tenor italiano Tito Schipa grabada en 1930 por la RCA Victor - crédito YouTube

“El más interesante que he encontrado, cuya música no sobrevive, pero cuyo texto sí, es el que Sindici hizo en 1881 con letra de Jorge Isaacs con el que tenía unas convicciones muy similares, pues era un liberal muy reconocido en el país y también literato. La relación se originó gracias a una de las labores muy importantes que Sindici hizo en el país que fue una compañía de zarzuela infantil que fundó en 1880 para darle sustento y educación artística a las familias de los alumnos más pobres de las escuelas públicas, entonces Isaacs asistió a algunas de estas funciones y salió muy conmovido con lo que Sindici estaba haciendo con estos niños y eso se sabe porque Isaacs publicó un artículo elogiando mucho la labor del italiano en la prensa. Inmediatamente después surge un himno de los dos, dado que Sindici le pidió a Isaacs hacer la letra, esto se sabe porque existe una mención de esa carta en la que Isaacs le avisa a un amigo que su querido amigo Sindici le había encargado un himno. Existen dos borradores del himno y lo interesante es que en el coro se mencionan dos padres de la patria: los indígenas y a Simón Bolívar”.

Para Alexander Klein, el hecho de que en la versión del himno de Jorge Isaacs se mencione a los indígenas es interesante, dado que en esa época no eran percibidos como un referente para las élites del país como sí lo fue Simón Bolívar.

Primera edición del Himno nacional de Oreste Sindici, publicada en 1888 - crédito Colección del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia
Primera edición del Himno nacional de Oreste Sindici, publicada en 1888 - crédito Colección del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia

El himno nacional con letra de Rafael Núñez

Desde que Oreste Sindici llegó al país entendió que debía jugar muy bien sus cartas por el contexto político que se vivía en ese momento, por lo que se mezcló muy bien con los sectores conservadores y liberales, un detalle que le permitió moverse entre los dos bandos políticos y salir bien librado con el cambio de gobierno de Rafael Núñez y así mantener su influencia en el ambiente artístico del país.

Gracias a su labor como docente de música en las escuelas públicas impulsadas por los liberales que lo acercó al sector público, Sindici comprendió que debía ganarse el visto bueno del nuevo presidente, por lo que decidió rescatar un poema escrito por Núñez y que terminaría inmortalizando como la letra del himno nacional de Colombia.

“Cuando llega este nuevo gobierno, con una tendencia política un poco distinta, Sindici se hizo a la tarea de componer esa primera versión, que poco se conoce, con la letra de Núñez. Esta versión es muy rara porque realmente no fue orquestada por Sindici para que fuera contemplado como un himno nacional porque dura más o menos unos seis minutos, las estrofas tienen música diferente; es decir, lo que él trató de hacer fue un una pleitesía a Núñez, una obra grande, una especie de fragmento operático donde se presentaban musicalizaciones distintas de las estrofas para darle la bienvenida al nuevo presidente. Como es una pieza musical tan excéntrica, realmente poco se conoció hasta la investigación que yo hice”.

En 1880 Oreste Sindici arregló una primera versión del himno de Colombia con letra de Rafael Núñez como homenaje por su llegada al poder - crédito Banrepcultural/YouTube

De acuerdo con la investigación de Alexander Klein, este primer intento de Sindici por musicalizar el texto de Rafael Núnez no fue bien recibido por los críticos ni la prensa, por lo que tuvo que esperar hasta el 11 de noviembre 1887 para estrenar su nueva versión, fecha elegida con astucia, dado que se conmemora la independencia de Cartagena, tierra natal del entonces presidente.

“No solo musicalizó el himno de Núñez; sino que también, eligió como fecha de estreno la celebración patria más importante de Cartagena y más allá de eso, el himno realmente sí es muy efectivo, es muy bueno por el solo hecho de que es muy memorable, la fanfarria que entra con las trompetas llaman inmediatamente la atención del oyente y después entra la melodía que es muy pegajosa y ese es el componente más importante de todo himno patriótico”.

Para Alexander Klein, la versión que se ha conocido históricamente de que el himno fue un encargo del actor y “apasionado partidario” de Núñez, José Domingo Torres, no se puede comprobar, por lo que se trataría de un “intento emprendido por la historiografía tradicional de arraigar la noción nacionalista de que el himno tuvo un origen popular, incentivado por un humilde trabajador que puede interpretarse, todavía hoy como un símbolo del ciudadano colombiano promedio”, según lo explicó en su libro Oreste Sindici obras completas publicado por la Universidad de Los Andes.

Himno nacional de la República de Colombia de 1887, partitura autógrafa de Oreste Sindici - crédito Colección del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia
Himno nacional de la República de Colombia de 1887, partitura autógrafa de Oreste Sindici - crédito Colección del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia

Volviendo al estreno del himno de 1887, de acuerdo con la investigación de Klein, la casa del compositor italiano en Bogotá, que aún sigue en pie y se busca que sea declarada patrimonio de la nación, fue el lugar escogido por Sindici para interpretar de manera informal su obra, aunque los libros de historia relacionan el lanzamiento oficial de la canción en el teatro Variedades que “era un salón de una escuela pública de la época, es decir el himno fue estrenado por niños de las escuelas públicas ese 11 de noviembre de 1887, se sabe que el himno llamó la atención del presidente porque el 6 de diciembre de ese mismo año, Núñez, junto con todas las autoridades eclesiásticas y militares del país, invitaron a Sindici a reestrenar el himno frente a todas estas autoridades y fue el estreno para las clases dirigentes del país. Al año siguiente, se publica la primera partitura del himno con su respectivo nombre y con una curiosidad: la letra del nombre de Rafael Núñez aparece grandísima, mientras que el nombre de Sindici pequeño”.

Himno patriótico (1880), partitura autógrafa de Oreste Sindici - crédito Colección del Museo de la Independencia Casa del Florero (Bogotá)
Himno patriótico (1880), partitura autógrafa de Oreste Sindici - crédito Colección del Museo de la Independencia Casa del Florero (Bogotá)

¿Hay letra para la introducción?

En varios videos de redes sociales se puede apreciar una supuesta letra que correspondería a la sección introductoria del himno que, como ya explicó Alexander Klein, tiene elementos que llaman la atención del oyente y le brindan una característica sobresaliente a la canción patria colombiana: “Hoy que la madre patria se halla herida, hoy que debemos todos combatir (combatir, combatir), vamos a dar por ella nuestra vida que morir por la Patria no es morir”, es la versión en la que coinciden varios colombianos, aunque para Klein, no existe ningún registro de que Oreste Sindici haya pensado en esta variación.

“Lo que yo conozco muy bien sobre la trayectoria del himno desde su estreno en 1887 y hasta el día de hoy es que en su versión original no tenía esa letra introductoria. Lo sabemos porque existen los manuscritos originales de la partitura, hay uno en el Museo Nacional y otro en la Casa del Florero, y de hecho, se sabe que otros compositores nacionales también le pusieron música a la letra de Núñez; sin embargo, están perdidos, pero se tienen los nombres de los compositores, uno de ellos fue José María Ponce de León que fue el que hizo la primera ópera colombiana, pero en cuanto a la letra introductoria, al parecer se conoce más en las zonas rurales”.

La letra de la introducción del himno de Colombia, de acuerdo con Alexander Klein, está relacionada con la guerra con el Perú - crédito YouTube

Pero, ¿de dónde sale una letra que muchas personas mayores conocen y que aseguran hace parte del himno de Colombia?, al parecer surge de la guerra contra Perú que comenzó el primero de septiembre de 1932 y se prolongó hasta el 23 de mayo de 1933. De acuerdo con Alexander Klein, se trataría de un estribillo que se compuso en medio del confrontamiento para alentar a las tropas y así incrementar el sentimiento patrio en los soldados.

“Lo que se sabe de esta letra introductoria, que pocos conocen, surgió en 1932 durante la guerra entre Colombia y Perú y, como lo dice la misma letra que cantan estas personas mayores, es una especie de estribillo para alentar a los soldados a defender la patria y sabemos que el conflicto con Perú fue un conflicto de delimitación territorial, entonces esa es la historia de ese texto introductorio que algunas personas todavía tienen memorizadas y que fue un añadido ya tardío que se le agregó al himno casi 50 años después de su estreno”.

Aunque se puede ubicar la creación del añadido de la letra que incentivaba a los soldados en la guerra contra Perú, Alexander Klein explicó que nunca se oficializó por motivos de tradición, incluso, para que se añadiera de manera oficial debía ser aprobrado mediante una ley en el Congreso.

“Yo creo que por motivos de tradición no se oficializó y para respetar las intenciones originales del texto de Rafael Núñez, pues añadir esa nueva letra al himno era un poco complicado y también habría que convertirlo en ley, porque recordemos que la versión oficial del himno fue aprobada por el Congreso en 1920, incluso, una vez se introdujo ese texto, pues no se hicieron esfuerzos para popularizarlo en todo el país. Creo que todos estos factores se unen para que esta letra nunca fuera oficializada, sino que fue más bien un añadido extraoficial del Himno Nacional”.

Guardar

Nuevo