Dólar en Colombia no deja de subir de precio: el 17 de julio cerró con un valor que asusta y a nadie le gusta

La divisa estadounidense subió $33,82 y volvió a estar por encima de la línea de los $4.000, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar

Nuevo

En la jornada del 17 de julio, el dólar tocó una cotización máxima de $4.028,00 - crédito Infobae
En la jornada del 17 de julio, el dólar tocó una cotización máxima de $4.028,00 - crédito Infobae

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 17 de julio de 2024 en un promedio de $4.011,45. Esto significó una subida de $33,82 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.977,63.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.000,00, tocó un máximo de $4.028,00 y un mínimo de $3.980,20. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.059 millones en 2.183 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Con respecto a la última semana, el dólar estadounidense marca un incremento del 0,52%% aunque, por el contrario, en el último año acumula aún un descenso del 7,79%.

Comparando este dato con el de días anteriores, invirtió el valor de la sesión previa, en el que se saldó con una disminución del 0,92%, mostrándose incapaz de establecer una clara tendencia en los últimos días. En referencia a la volatilidad de la última semana, presentó un comportamiento superior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, lo que manifiesta que está pasando por una fase de inestabilidad.

En la jornada del 17 de julio, en las casas de cambio el precio promedio de compra del dólar fue de $3.814,17, mientras que el de venta se ubicó en $3.642,92 - crédito José Luis González/Reuters
En la jornada del 17 de julio, en las casas de cambio el precio promedio de compra del dólar fue de $3.814,17, mientras que el de venta se ubicó en $3.642,92 - crédito José Luis González/Reuters

Reducción de la tasa de interés cada vez “más cerca”

El movimiento se dio luego de que en el mercado internacional resaltaron las afirmaciones del gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Christopher Waller, que sugirió que los recortes de las tasas de interés están cada vez “más cerca”, como resultado de la mejor trayectoria de la inflación y de un mercado laboral más equilibrado.

Además, se conoció que la producción industrial de Estados Unidos creció 0,6% mensual en junio, por encima de lo previsto (0,3% mensual) y sugirió una recuperación del sector secundario en el segundo trimestre de 2024. Con este resultado, la producción industrial aumentó 1,6% anual, tal que aceleró el ritmo de expansión frente a mayo (0,3% anual).

Republican presidential nominee and former U.S. President Donald Trump arrives to attend Day 3 of the Republican National Convention (RNC), at the Fiserv Forum in Milwaukee, Wisconsin, U.S., July 17, 2024. REUTERS/Marco Bello
Republican presidential nominee and former U.S. President Donald Trump arrives to attend Day 3 of the Republican National Convention (RNC), at the Fiserv Forum in Milwaukee, Wisconsin, U.S., July 17, 2024. REUTERS/Marco Bello

Alineado con las monedas de la región

De acuerdo con Acciones y Valores, el comportamiento del peso colombiano se alineó al movimiento de depreciación de las monedas de la región debido a la disminución del apetito por el riesgo. Además, “la entrevista de Donald Trump (candidato presidencial) con Bloomberg provocó volatilidad en el mercado y algunos comentarios de funcionarios de la FED también insinuaron posibles recortes de tasas en el futuro cercano”.

Sumado a esto, la entidad remarcó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la previsión del Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica para 2024.

Depreciación diaria

Sobre lo que pasa con el dólar, el equipo de Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá, que dirige Camilo Pérez Álvarez, apuntó que las monedas emergentes, incluida el peso colombiano, experimentaron una depreciación diaria frente al dólar ante el nuevo ajuste en las expectativas de tasa de la Reserva Federal (FED).

“En efecto, las monedas emergentes y de América Latina se debilitaron en 0.1% y 0.4% frente al dólar después que los resultados de producción industrial en Estados Unidos sorprendieran al alza en la lectura de junio y sugirieran que las presiones inflacionarias en el país por el lado de la demanda aún persisten”, precisó.

Analistas consultados por el Banco de la República estiman que el dólar cierre en 2024 en promedio de $4.049 - crédito Sam Mircovich/Reuters
Analistas consultados por el Banco de la República estiman que el dólar cierre en 2024 en promedio de $4.049 - crédito Sam Mircovich/Reuters

Ante esto, según el mercado de futuros, los operadores pasaron de descontar un recorte en tasas de la FED en todo 2024 de -66 puntos básicos (pb) el martes 16 de julio a -64 pb el miércoles 17 de julio.

No obstante, IE remarcó que Latinoamérica estuvo más afectada por la mayor percepción de riesgo en la región. Los CDS (seguros contra la cesación de pagos) a cinco años de los países de la región registraron un ascenso intradía de 2 pb, siendo Brasil el de mayor incremento (3 pb), después que el presidente Lula da Silva puso en duda la necesidad de cumplir con los objetivos fiscales del país al manifestar que no está obligado a atenerse a las reglas si hay cosas más importantes como garantizar que la economía, el empleo y los salarios crezcan.

Modificaciones a las vigencias futuras y retrasos en las vías 4G

Remarcó que en el frente fiscal, la ministra de Transporte, María Constanza García, reveló detalles sobre la propuesta en torno a las modificaciones que haría el Gobierno de las vigencias futuras.

María Constanza García, ministra de Transporte - crédito Ministerio de Transporte
María Constanza García, ministra de Transporte - crédito Ministerio de Transporte

En particular, destacó que varios proyectos de cuarta generación (4G), claves para la infraestructura vial del país, se encuentran con retrasos, lo que podría abrir la posibilidad de reprogramar las vigencias de futuras de estos proyectos, es decir, a dejar de hacer giros a proyectos que no muestren avances y esos recursos que ya estaban programados reorientarlos para otras políticas.

Dentro de los proyectos que se verían afectados, sobresalen los siguientes:

  • La Ruta del Sol III.
  • La Perimetral de Oriente.
  • La carretera Popayán-Santander de Quilichao.
  • El proyecto Santana–Mocoa–Neiva.
  • La vía Bucaramanga Pamplona.
  • El proyecto Mulaló–Loboguerrero.

“En este último, por ejemplo, cuenta con un 0% de ejecución y posee una fiducia de $1,9 billones. En el corto plazo, lo anterior no afecta las cuentas fiscales al ser una reasignación del gasto pero, a mediano plazo, es un deterioro del déficit fiscal toda vez que se aumentó el gasto”, apuntó IE del Banco de Bogotá.

Guardar

Nuevo