Dónde queda la hasta ahora desconocida isla de Santa Rosa y por qué está generando un conflicto entre Colombia y Perú

La isla Santa Rosa, en la región peruana de Loreto, revive antiguas tensiones de soberanía desde la firma del Tratado Lozano-Salomón en 1922

Guardar
El 8 de julio, durante
El 8 de julio, durante una mesa técnica de seguridad en Leticia, Colombia, el diplomático colombiano cuestionó la pertenencia de la Isla Santa Rosa a Perú - crédito Saksay perú

La Isla Santa Rosa, situada en la región de Loreto, en el corazón del río Amazonas, ha reavivado una disputa histórica entre Colombia y Perú. En las últimas semanas, un incidente diplomático ha suscitado nuevas tensiones entre las dos naciones sudamericanas, que llevan décadas enfrentadas por la soberanía de este territorio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El conflicto se intensificó cuando un funcionario colombiano cuestionó públicamente la soberanía de la isla, afirmando que pertenece a Colombia y que está ocupada ilegalmente por Perú.

La Cancillería de Colombia lamentó las declaraciones de su funcionario y aseguró que el tema debía ser resuelto mediante el diálogo; sin embargo, la situación llevó a la Cancillería de Perú a convocar al encargado de negocios de Colombia para expresar su protesta oficial, recordando la importancia del Tratado Lozano-Salomón, firmado en 1922.

El tratado Lozano-Salomón, también conocido como el “Tratado de límites y navegación fluvial entre Colombia y Perú”, selló las fronteras entre ambos países a través del meridiano de la boca del río Cuhíme, en el Putumayo, hasta la confluencia del río Yaguas, y posteriormente por el thalweg del río Amazonas hasta el límite entre Perú y Brasil, según aclaran fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.

Sin embargo, el thalweg, entendido como la parte más profunda del río, no es una constante fija. La dinámica del río Amazonas y su carga de sedimentos han alterado el cauce del río con el tiempo, lo que ha provocado un desplazamiento del thalweg. La isla Santa Rosa emergió como consecuencia de estos movimientos geográficos, un hecho no contemplado en el tratado de 1922, ya que la isla no existía al momento de su firma, informan medios peruanos.

El alcalde de la isla, Iván Yovera, ha denunciado repetidamente desde 2014 las “intenciones expansionistas” por parte de Colombia, lo que ha generado un incremento en las tensiones fronterizas.

En el tratado, Colombia se
En el tratado, Colombia se quedó con el lado izquierdo del río Putumayo, la isla surgió con los años en el lado derecho - crédito Google Maps

Yovera afirma que “la isla siempre ha sido parte integral del territorio peruano y su soberanía no debe ser puesta en duda”. En respuesta, los legisladores peruanos han rechazado categóricamente las declaraciones colombianas y han insistido en que el diálogo debe ser la vía para resolver este conflicto.

En la actualidad, la situación sigue siendo sumamente delicada. La Cancillería de Perú ha reiterado la importancia de respetar el tratado y ha enfatizado la necesidad de consultas diplomáticas para evitar una escalada del conflicto. Pese a su reducido tamaño, la isla Santa Rosa representa un punto crítico de soberanía y límites territoriales que va más allá de su localización geográfica.

Mientras tanto, ambas naciones buscan una solución pacífica y diplomática a este problema, conscientes de los impactos que podría generar una disputa prolongada. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia ha propuesto retomar las conversaciones para aclarar la situación, y busca “una solución que respete los acuerdos internacionales y garantice la estabilidad de la región”.

Tratado Lozano-Salomón

Colombia y Perú registraron un importante conflicto territorial a principios del siglo XX, en gran parte motivado por el auge de las caucherías. Este interés creciente en los límites territoriales llevó a la firma del Tratado Salomón-Lozano el 24 de marzo de 1922. Firmado por Alberto Salomón Osorio, ministro de Relaciones Exteriores de Perú en tres ocasiones y Fabio Lozano Torrijos diplomático colombiano.

Según este acuerdo, Perú cedió a Colombia la margen izquierda del río Putumayo y una franja adyacente al río Amazonas conocida como el Trapecio de Leticia. A cambio, Colombia cedió el Triángulo San Miguel-Sucumbíos, un territorio que también era reclamado por Ecuador.

“La línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia queda acordada, convenida y fijada en los términos que en seguida se expresan: Desde el punto en que el meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo corta al río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé; de allí por el thalweg del río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por una línea recta que de esta confluencia vaya a la del río Atacuari en el Amazonas y de allí por el thalweg del río Amazonas hasta el límite entre el Perú y el Brasil establecido en el Tratado Perú-Brasileño de 23 de octubre de 1851″, se lee en el documento oficial de la Cancillería colombiana.

Añade que “Colombia declara que pertenecen al Perú en virtud del presente Tratado, los territorios comprendidos entre la margen derecha del río Putumayo, hacia el oriente de la boca del Cuhimbé, y la línea establecida y amojonada como frontera entre Colombia y el Ecuador en las hoyas del Putumayo y del Napo, en virtud del Tratado de Límites celebrado entre ambas Repúblicas, el 15 de julio de 1916″.

Colombia le cedió a Perú
Colombia le cedió a Perú los territorios del lado derecho del río Putumayo - crédito Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia

El Tratado fue ratificado por Colombia en 1925 y por Perú en 1927, y posteriormente registrado en la Liga de las Naciones en 1928, organismo precursor de las Naciones Unidas. A pesar de este acto de diplomacia, las tensiones entre los dos países persistieron y eventualmente desembocaron en un conflicto armado en 1932. La guerra comenzó con la invasión improvisada de Leticia por un contingente de ciudadanos peruanos, un acto que posteriormente recibió el respaldo del gobierno peruano.

La única guerra que Colombia ha registrado oficialmente con otro país ocurrió en este contexto. La anexión temporal de Leticia por parte del Perú catalizó una serie de eventos que eventualmente requerirían la intervención y mediación internacional para resolver el conflicto.

Guardar