Ejército de Colombia llamó a denunciar a las víctimas del conflicto armado ante la Procuraduría

Los interesados pueden dar su testimonio hasta el 29 de diciembre de 2024

Guardar

Nuevo

Por medio de esta iniciativa buscan avanzar en mecanismos para garantizar que no se repitan estos escenarios - crédito Ejército Nacional
Por medio de esta iniciativa buscan avanzar en mecanismos para garantizar que no se repitan estos escenarios - crédito Ejército Nacional

El Ejército Nacional de Colombia invitó a todos los militares retirados o activos víctimas del conflicto armado a dar su testimonio ante la Procuraduría General de la Nación, en su misión de sanar las heridas y avanzar en mecanismos para garantizar que no se repitan estos escenarios.

“Al personal militar en servicio activo, retirados y sus familias que hayan sido víctimas de delitos en el marco del conflicto armado y que aún no hayan declarado ante el Ministerio Público, a hacerlo antes del 29 de diciembre de 2024″, señaló en un comunicado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Por ley las víctimas del conflicto armado tienen tres años para dar testimonio a las autoridades sobre lo ocurrido- crédito Unidad para las Víctimas
Por ley las víctimas del conflicto armado tienen tres años para dar testimonio a las autoridades sobre lo ocurrido- crédito Unidad para las Víctimas

Según lo establecido en la Ley 2343 de 2023, todas las personas víctimas del conflicto armado “deberán rendir declaración ante cualquiera de las instituciones del Ministerio Público, en los tres años siguientes a la ocurrencia del hecho”. Siempre y cuando los hechos victimizantes sean a partir del 1 de enero de 1985, las personas que no los hayan declarado pueden acercarse a cualquier Personería, Defensoría del Pueblo, Procuraduría o Consulados en el exterior.

La ley busca “brindar una nueva oportunidad para la valoración de casos por parte de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y a aquellas víctimas a las que se les negó la inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV) por haberse realizado fuera del plazo establecido en la Ley 1448 de 2011″.

Los nuevos diálogos de paz con la Segunda Marquetalia

Los diálogos de paz entre la disidencia armada colombiana Segunda Marquetalia y el Gobierno colombiano iniciaron en Caracas, Venezuela - crédito Ariana Cubillos/AP
Los diálogos de paz entre la disidencia armada colombiana Segunda Marquetalia y el Gobierno colombiano iniciaron en Caracas, Venezuela - crédito Ariana Cubillos/AP

En su tarea de buscar la paz y garantizar la seguridad del territorio, el Gobierno nacional anunció diálogos con el grupo armado Segunda Marquetalia, liderados por alias Iván Márquez, uno de los principales representantes de las Farc-EP en el Acuerdo de Paz de 2016.

Entre los delegados del Gobierno participaron Armando Novoa, exconsejero del CNE, como principal vocero, acompañado por Parmenio Cuéllar, exministro de Justicia; el coronel (r) Jaime Joaquín Ariza; Gabriel Bustamante, subdirector general de la Unidad de Restitución de Tierras; María Camila Moreno, antropóloga; y Gloria Arias Nieto, del movimiento Defendamos la Paz. Por parte de la Segunda Marquetalia asistieron 12 delegados.

Desde la instalación de las mesas de diálogo, el 24 de junio de 2024, las dos partes buscan el desescalamiento del conflicto y la preparación de los Territorios de Paz, además del reconocimiento de las víctimas como actores sociales transformadores, así como el establecimiento de condiciones para la convivencia pacífica y la implementación de los acuerdos establecidos.

Uno de los puntos más importantes de la mesa de dialogo es la redistribución de tierras en el territorio nacional - crédito Andina
Uno de los puntos más importantes de la mesa de dialogo es la redistribución de tierras en el territorio nacional - crédito Andina

Néstor Rosanía, experto en conflicto armado, indicó a Infobae Colombia tres puntos clave en estas negociaciones: la experiencia política de la Segunda Marquetalia, la necesidad de establecer un sistema internacional de verificación y la atención a los puntos críticos del conflicto, identificados como “banderas rojas”, que son el narcotráfico, el desescalamiento de las acciones armadas y la divulgación de la agenda para asegurar transparencia y credibilidad.

A su vez, advirtió al Gobierno Petro sobre la medida fallida con el Ejército de Liberación Nacional: “El cese al fuego generalmente se hace al final y no al principio, cuando ya se establecen esas banderas rojas y puntos clave”, señaló.

Para Leonardo González, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el inicio de los diálogos entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno es “muy importante y positivo”, resaltando su potencial para fortalecer la paz total en Colombia en beneficio de las comunidades. González también señaló que “el Derecho Internacional Humanitario debe ser el eje fundamental de la negociación”. Además, dijo que esta mesa puede coordinarse con otras mesas de diálogo para desarrollar ceses al fuego multilaterales que beneficien a las comunidades afectadas por el conflicto.

Guardar

Nuevo