Mes del Orgullo Lgbti+: Carlos Fernando Galán izó las banderas de diversidad en Bogotá

El alcalde de Bogotá, junto a funcionarios clave de su administración, lideró una ceremonia en la que elevó el instintivo arcoíris de la comunidad en la plazoleta Bicentenario

Guardar

Nuevo

En el Mes del Orgullo Lgbti+, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, levantó la bandera de la diversidad en el gobierno local - crédito redes sociales
En el Mes del Orgullo Lgbti+, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, levantó la bandera de la diversidad en el gobierno local - crédito redes sociales

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a varios funcionarios de su administración, izó el 27 de junio las banderas arcoíris y trans en la plazoleta Bicentenario, ubicada en la Alcaldía de Bogotá. El evento, que forma parte de las celebraciones del Mes del Orgullo Lgbti+, busca rendir homenaje a la diversidad sexual y de género, así como promover el respeto, la inclusión y la igualdad.

El acto contó con la presencia del secretario general, Miguel Silva; el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero; la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque; y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Durante la ceremonia, el alcalde Galán expresó: “Efectivamente, hoy en Bogotá queremos izar la bandera como una forma de conmemorar el Día del Orgullo Lgbti para reiterar así que en esta ciudad la diversidad es la mayor riqueza y es de lejos, lo que creemos nosotros en esta administración, nos debe unir, no dividir (sic)”.

El alcalde destacó la importancia de reconocer y valorar la diversidad dentro de la ciudad. “Yo quiero en este evento simbólico invitarlos a que sigamos trabajando juntos por hacer de esta, una ciudad que reconoce la diversidad, que reconoce además que la diversidad es su gran potencial y que demostremos día tras día, y en todas las acciones de la administración, que en Bogotá sí se puede ser”, añadió Galán.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a funcionarios clave de su administración, lideró la ceremonia de izada de las banderas arcoíris y trans en la plazoleta Bicentenario - crédito @CarlosFGalan / X
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a funcionarios clave de su administración, lideró la ceremonia de izada de las banderas arcoíris y trans en la plazoleta Bicentenario - crédito @CarlosFGalan / X

Angie Rojas, representante en el Consejo Consultivo Distrital Lgbti, también participó en el evento. La joven afirmó: “La izada de las banderas del orgullo Lgbti y trans en la Alcaldía de Bogotá no solo celebran los logros alcanzados, sino que también recuerdan la importancia de continuar la lucha por una sociedad más justa e inclusiva, y reafirma la importancia de que el Distrito siga comprometido con la igualdad y la diversidad”.

En lo que va de 2024, más de 1.000 personas de la comunidad en Bogotá recibieron atención en diversos servicios sociales proporcionados por el distrito, según datos oficiales. Estos servicios son parte de un esfuerzo continuo por abordar las necesidades específicas de esta comunidad y promover un entorno más inclusivo y equitativo en la capital colombiana.

Ante los desafíos, Galán afirmó que esta población aún enfrenta barreras para acceder a servicios de salud, educación y empleo, por lo que es necesario continuar combatiendo la discriminación en la ciudad: “Bogotá tiene que seguir avanzando a ser una ciudad diversa, incluyente y libre de violencias y de discriminación”.

En lo que va de 2024, más de 1.000 personas de la comunidad Lgbti en Bogotá han recibido atención en servicios sociales ofrecidos por el Distrito - crédito Cuartoscuro
En lo que va de 2024, más de 1.000 personas de la comunidad Lgbti en Bogotá han recibido atención en servicios sociales ofrecidos por el Distrito - crédito Cuartoscuro

Mes del Orgullo Lgbti+: así surgió y se levantaron las banderas en Colombia

El Mes del Orgullo Gay, celebrado en junio, conmemora los eventos del 28 de junio de 1969 en el Stonewall Inn, un bar gay en Greenwich Village, Nueva York. En esa fecha, la policía llevó a cabo un allanamiento que fue resistido por los clientes del bar, cansados del acoso constante por parte de las autoridades. Este levantamiento desencadenó disturbios que duraron tres días y marcó un punto de inflexión en el movimiento moderno por los derechos Lgbti+.

Estos eventos, conocidos como los disturbios de Stonewall, se convirtieron en un símbolo de resistencia y catalizaron el movimiento de derechos civiles para la comunidad en todo el mundo. Un año después, en 1970, se celebraron las primeras marchas del Orgullo Gay en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago, que conmemoraron el aniversario de los disturbios y demandando derechos e igualdad.

En Colombia, la influencia del movimiento internacional se hizo sentir con fuerza en las décadas siguientes. La primera marcha del Orgullo Gay en el país tuvo lugar en 1982, en Bogotá, organizada por el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia (Mlhc). Desde entonces, la comunidad Lgbti+ en Colombia lucha por la visibilidad, la igualdad de derechos y el respeto, que enfrenta numerosos desafíos en el camino.

Guardar

Nuevo