La expansión de la fibra óptica de Movistar aumentará el PBI de Colombia

Un informe estimó que el producto per cápita crecerá 0,3% en los municipios en los que la penetración del servicio aumente en un 10 por ciento

Guardar

Nuevo

Según un informe, un incremento del 10% en la penetración de la Fibra Movistar podría elevar el PBI per cápita de los municipios con cobertura de este servicio en un 0,3 por ciento
Según un informe, un incremento del 10% en la penetración de la Fibra Movistar podría elevar el PBI per cápita de los municipios con cobertura de este servicio en un 0,3 por ciento

La expansión de la conectividad a Internet a través de la Fibra Movistar en Colombia tendrá un impacto significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) de las ciudades donde se ha implementado el servicio, según un reciente estudio realizado por Telefónica Movistar Colombia.

El informe revela que un incremento del 10% en la penetración de la Fibra Movistar podría elevar el PBI per cápita de los municipios con cobertura de este servicio en un 0,3 por ciento. Además, en términos agregados, el avance de las conexiones de Fibra Óptica de Movistar representará un aumento de 2,9 billones de pesos en el PBI de las ciudades evaluadas.

Movistar es actualmente el mayor proveedor de acceso a Internet por fibra óptica en Colombia, tiene su servicio disponible en 70 municipios, con llegada a más de 1.3 millones de hogares y diversas empresas- crédito iStock
Movistar es actualmente el mayor proveedor de acceso a Internet por fibra óptica en Colombia, tiene su servicio disponible en 70 municipios, con llegada a más de 1.3 millones de hogares y diversas empresas- crédito iStock

El estudio subraya los beneficios económicos derivados de una mayor penetración de la tecnología de fibra óptica. Movistar, que es actualmente el mayor proveedor de acceso a Internet por fibra óptica en Colombia tiene su servicio disponible en 70 municipios, con llegada a más de 1.3 millones de hogares y diversas empresas.

“Los resultados arrojados por este estudio evidencian cómo la inversión en infraestructura de telecomunicaciones actúa como una palanca determinante para la actividad económica y la estructura productiva de las regiones”, dijo Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia. Hernández también destacó que una mejora en la conectividad impacta en la transferencia de conocimiento y tecnología, lo cual a su vez afecta la empleabilidad y el emprendimiento digital.

"La inversión en infraestructura de telecomunicaciones actúa como una palanca determinante para la actividad económica y la estructura productiva de las regiones”, dijo Fabián Hernández. EFE/RICARDO MALDONADO ROZO/Archivo
"La inversión en infraestructura de telecomunicaciones actúa como una palanca determinante para la actividad económica y la estructura productiva de las regiones”, dijo Fabián Hernández. EFE/RICARDO MALDONADO ROZO/Archivo

El informe también establece comparaciones con otros estudios internacionales, como uno realizado por Telefónica España. Este último sugiere que un aumento del 100% en la penetración de fibra en las zonas rurales de España podría reducir el desempleo en un 0,8% e incrementar los ingresos mensuales de los hogares en un 3,9%. Estos datos subrayan la importancia de la conectividad en el desarrollo económico y social.

El modelo econométrico desarrollado por Telefónica Movistar Colombia para este estudio abarca datos recopilados entre 2019 y 2022. Este modelo consideró variables como la penetración de la Fibra Movistar y la de otros operadores, así como la inversión pública per cápita en los municipios observados. La metodología robusta asegura que los resultados presentados son representativos y confiables.

A pesar de los beneficios económicos y sociales, Hernández subrayó la necesidad de repensar el mercado y su regulación para garantizar su sostenibilidad. “Los operadores enfrentamos hoy un aumento en el tráfico de Internet -derivado del uso de nuevas tecnologías y servicios-, que contrasta con la disminución de los ingresos promedio por usuario y las altas cargas impositivas”, agregó.

Los operadores enfrentamos hoy un aumento en el tráfico de Internet EFE/Weda
Los operadores enfrentamos hoy un aumento en el tráfico de Internet EFE/Weda

La expansión de la Fibra Movistar no solo mejora la conectividad y la velocidad de Internet para los usuarios, sino que también refuerza la infraestructura tecnológica del país. Esta mejora en la infraestructura es esencial para mantener la competitividad de Colombia en un mercado global cada vez más digitalizado.

La conectividad de alta velocidad es un factor crucial para el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios, incluidos el teletrabajo, la educación en línea y la telemedicina. Estos servicios no solo mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también crean nuevas oportunidades de negocio y empleo.

El impacto positivo de la expansión de la fibra óptica ha sido corroborado por varios expertos en economía y tecnología. “La inversión en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es fundamental para el desarrollo económico moderno”, afirmó Ana María Martínez, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “La mejora de la infraestructura de Internet puede aumentar significativamente la productividad y el crecimiento económico, especialmente en áreas rurales y menos desarrolladas”.

Un aumento del 10% en la penetración de banda ancha puede incrementar el crecimiento económico en un 1,38%
Un aumento del 10% en la penetración de banda ancha puede incrementar el crecimiento económico en un 1,38%

En línea con esto, un informe del Banco Mundial señala que un aumento del 10% en la penetración de banda ancha puede incrementar el crecimiento económico en un 1,38% en países en desarrollo.

Más allá del impacto económico directo, la expansión de la Fibra Movistar también facilita el acceso a la educación y la información, reduciendo las brechas digitales entre diferentes regiones del país. Esto es particularmente relevante en un contexto donde la digitalización de servicios y la educación en línea están en aumento.

“Una mejor conectividad significa una mejor educación y acceso a recursos para todos”, comentó Laura Gómez, directora de una ONG que trabaja en educación digital en áreas rurales. “Las comunidades rurales pueden beneficiarse enormemente de la conectividad de alta velocidad, que permite acceder a cursos en línea, recursos educativos y oportunidades de empleo remoto”.

No obstante, la implementación de esta tecnología enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la necesidad de una regulación adecuada que fomente la inversión continua en infraestructura. Además, es crucial abordar las desigualdades en el acceso a Internet para garantizar que los beneficios de la conectividad lleguen a todas las partes de la sociedad.

El gobierno colombiano ha reconocido estos desafíos y ha comenzado a trabajar en políticas que apoyen la expansión de la infraestructura de Internet. Programas de subsidios y asociaciones público-privadas son algunas de las estrategias que se están implementando para acelerar el despliegue de la fibra óptica en todo el país.

Guardar

Nuevo