Bajó el desempleo en Colombia en mayo según el Dane, pero sigue por encima del 10%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reportó esta cifra que muestra una leve disminución respecto al año anterior y una evidente diferencia entre hombres y mujeres

Guardar

Nuevo

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló el informe sobre el mercado laboral para mayo de 2024 - crédito Colprensa
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló el informe sobre el mercado laboral para mayo de 2024 - crédito Colprensa

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer la mañana del 28 de junio las cifras actualizadas del mercado laboral para mayo de 2024, revelando que la tasa de desempleo se situó en el 10.3%.

Este dato muestra una leve disminución en comparación con mayo de 2022 y 2023, y es similar a la tasa registrada en mayo de 2018, que fue del 10%.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del Dane, explicó que la disminución es sostenida, ya que “en 2023 la tasa de desocupación era de 10.5% y en abril de 2024 estuvo en 10.6%, evidenciando una leve mejora en el empleo en el país”. Los datos también muestran una leve mejoría en comparación con el mes anterior.

A pesar de la disminución general en la tasa de desempleo, persiste una significativa brecha de género en el mercado laboral. El Dane reportó una diferencia de 3.1 puntos porcentuales (P.P.) entre hombres y mujeres. En mayo de 2024, la tasa de desocupación para las mujeres fue del 12.1%, mientras que para los hombres fue del 9%.

La tasa de desocupación laboral reportada por el Dane para mayo de 2024 fue del 10.3% - crédito Dane
La tasa de desocupación laboral reportada por el Dane para mayo de 2024 fue del 10.3% - crédito Dane

“Esta brecha se ha reducido a menos de un punto en las principales ciudades y áreas metropolitanas”, indicó la funcionaria, al referirse a las diferencias observadas en distintas regiones del país. En estas zonas urbanas, la tasa de desocupación masculina fue del 10% y la femenina del 10.7%.

La tasa de ocupación también mostró una mejora, situándose en el 57.5% en mayo de 2024, lo que representa un aumento respecto al mes anterior. Esto sugiere que, aunque los niveles de desempleo siguen siendo un desafío, hay una tendencia positiva en la creación de empleo.

En mayo de 2024, la fuerza laboral apta para trabajar en el país ascendió a 40.051 millones de personas, según datos suminstrados por el Dane. De estas, 23.030 millones están actualmente empleadas, lo que representa un incremento de 463 mil personas comparado con mayo de 2023.

Población ocupada según dominio geográfico y sexo - crédito Dane
Población ocupada según dominio geográfico y sexo - crédito Dane

Un análisis detallado reveló que el empleo de hombres mostró una variación significativa. En mayo de 2023, se registraron 13.160 millones de hombres ocupados laboralmente, cifra que para el mismo mes de 2024 aumentó a 13.465 millones, lo que representa una variación del 2.3%. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) resaltó este cambio durante la rueda de prensa en la que dio detalles de la situación laboral en el país.

Por su parte, el empleo femenino también experimentó un aumento. En mayo de 2023, se contabilizaron 9.407.000 mujeres empleadas, mientras que en el mismo periodo de 2024 esta cifra se elevó a 9.565.000, indicando un incremento del 1.7 %. Este dato subraya una mejora continua en la integración laboral de las mujeres en el mercado.

A pesar de estos incrementos, el desempleo sigue siendo un reto importante. Según la información recopilada, 2.646.000 personas actualmente se encuentran desempleadas. Esta cifra pone en relieve la necesidad de implementar políticas efectivas para reducir la tasa de desempleo y fomentar la creación de nuevos empleos.

Paralelamente, se observa un gran número de personas que están fuera de la fuerza de trabajo. 14.375 millones de personas están en esta situación según los datos más recientes, lo que implica una proporción significativa de la población apta que no participa activamente en el mercado laboral.

El Dane también destacó las variaciones en los empleos por género, subrayando que el aumento en la ocupación masculina fue un poco más alto comparado con el de las mujeres. “Durante mayo de 2023 se habían reportado 9.407.000 mujeres empleadas mientras que para ese mismo periodo de tiempo en 2024 la cifra llegó a 9.565.000″, informó la subdirectora del Dane.

Actividades que contribuyeron en la reducción de la tasa de desempleo en mayo de 2024 - crédito Dane
Actividades que contribuyeron en la reducción de la tasa de desempleo en mayo de 2024 - crédito Dane

En cuanto a las actividades económicas con mayor aporte en mayo de 2024 fueron las artísticas, entretenimiento y recreación, así como otras actividades de servicio, las cuales tuvieron una contribución de 1,0 punto porcentual cada una. Inmediatamente después se ubicó el sector de la construcción con 0,7 puntos porcentuales. En contraste, los sectores de comercio y reparación de vehículos y transporte y almacenamiento presentaron las menores contribuciones, con -0,6 y -0,3 puntos porcentuales, respectivamente.

A nivel nacional, la población desocupada aumentó en 6 mil personas en comparación con el mismo mes del año anterior. Hubo incrementos porcentuales en otras cabeceras, centros poblados y zonas rurales dispersas, y en un grupo de diez ciudades que incluye a Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, las cuales registraron aumentos del 5,0 %, 7,1 % y 3,5 %, respectivamente. Por otro lado, 13 ciudades y áreas metropolitanas presentaron una variación negativa del -4,9 %.

En cuanto a la informalidad laboral, se reportaron disminuciones en la tasa a nivel nacional tanto para el mes de mayo como para el trimestre móvil de marzo a mayo de 2024. Sin embargo, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de informalidad registró un aumento de 0,4 puntos porcentuales en mayo y una disminución de -0,4 puntos porcentuales en el trimestre móvil. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, el trimestre móvil evidenció una disminución de -0,7 puntos porcentuales, mientras que en mayo de 2024 se presentó un comportamiento neutro.

Guardar

Nuevo