Qué pasará con la regulación de las criptomonedas en Colombia: la Superfinanciera reveló las conclusiones de su piloto

Aunque el piloto marcó un avance, la entidad recordó que a la fecha los criptoactivos carecen de regulación y respaldo oficial en el país

Guardar

Nuevo

El objetivo de la Superintendencia era ver si representaba algún riego para los posibles inversores - crédito Edgar Su/Reuters
El objetivo de la Superintendencia era ver si representaba algún riego para los posibles inversores - crédito Edgar Su/Reuters

La Superintendencia Financiera finalizó el piloto de operaciones con criptomonedas conocido como LaArenera.

En este proyecto participaron varias entidades bancarias del país desde su inicio y, según informó la entidad reguladora, no se registraron incidentes que comprometieran la estabilidad financiera ni la seguridad de los consumidores.

Este piloto tenía como objetivo entender los riesgos y las oportunidades asociados con las criptomonedas para, eventualmente, definir un marco regulatorio adecuado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Tras la finalización del proceso del piloto, la Superfinanciera destacó que no se observaron problemas que afectaran la continuidad del intercambio de criptoactivos. En un comunicado oficial, la entidad expresó que “no se observaron incidentes que pusieran en riesgo la continuidad del piloto de intercambio, ni se materializaron riesgos que afectaran a los consumidores financieros o la estabilidad de las entidades financieras participantes”.

Cabe resaltar que, pese a la ausencia de incidentes, la Superintendencia Financiera subrayó la implementación de Sistemas de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Sarlaft) por parte de las plataformas de intercambio. Estas herramientas fueron fundamentales para facilitar el proceso de conocimiento del cliente y el seguimiento de las transacciones con activos virtuales, lo cual cumplió con los estándares y lineamientos internacionales, especialmente los expedidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La entidad también recordó que actualmente los criptoactivos no están regulados en el país, lo que puede representar un alto riesgo para quienes deciden invertir en ellos.

En este sentido, la entidad de control aclaró que, hasta el momento, estos instrumentos no están respaldados por un banco central ni constituyen un medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado. “Es importante advertir, tanto a las entidades vigiladas como al público en general, sobre los riesgos a los que se exponen cuando adquieren y tranzan con estos instrumentos”, enfatizó en el comunicado.

De acuerdo con la Superfinanciera, el proyecto finalizó con excelentes resultados que abren el camino a la regulación - crédito Dado Ruvic/Reuters
De acuerdo con la Superfinanciera, el proyecto finalizó con excelentes resultados que abren el camino a la regulación - crédito Dado Ruvic/Reuters

En la evaluación final del piloto se resaltó que los resultados contribuyen significativamente al entendimiento de este nuevo mercado y facilitan la discusión sobre una posible regulación futura. La Superfinanciera afirmó que seguirán observando el desarrollo del mercado de criptomonedas a nivel global para adaptar posibles normativas a las condiciones locales.

La prueba piloto, conocida como LaArenera, permitió a las entidades bancarias y a las plataformas de intercambio colaborar en un ambiente controlado, lo cual proporcionó información valiosa sobre la operatividad y los riesgos asociados. Esto no solo ayudó a las instituciones financieras a mejorar sus sistemas de administración de riesgos, sino también a La Superfinanciera en su misión de proteger a los consumidores.

A pesar de los avances logrados en comprensión y seguridad, La Superintendencia Financiera insiste en que los criptoactivos poseen una alta volatilidad en sus precios, lo que puede traducirse en pérdidas significativas para los inversionistas individuales. Así mismo, la falta de regulación y apoyo por parte de entidades financieras centrales sigue siendo un punto crucial que debe ser abordado antes de cualquier masificación del uso de criptomonedas en el país.

Por último, la entidad reiteró que esta experiencia fue clave para identificar áreas críticas que necesitan ser reguladas. Aseguró que continuará trabajando en el desarrollo de un marco normativo adecuado que permita una interacción segura y responsable con los criptoactivos.

En el piloto participaron siete entidades financieras y se realizaron movimientos en pesos colombianos - crédito Nelson Bocanegra/Reuters
En el piloto participaron siete entidades financieras y se realizaron movimientos en pesos colombianos - crédito Nelson Bocanegra/Reuters

El proyecto de LaArenera

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) llevó a cabo un proyecto piloto en LaArenera, su sandbox de supervisión, que finalizó el 13 de junio y cuyo objetivo era explorar cómo podrían operar en el país las plataformas de criptoactivos.

Durante este piloto, se llevaron a cabo operaciones de cash-in (depósitos) y cash-out (retiros) a través de productos financieros en pesos colombianos. Siete alianzas participaron, cada una compuesta por una entidad vigilada por la SFC (establecimientos de crédito y Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos - SEDPES -) y una plataforma de intercambio de criptoactivos constituida en el país.

La información recopilada proporcionó valiosas perspectivas sobre los riesgos asociados con la interacción y vinculación de plataformas de intercambio de criptoactivos en el sistema financiero, lo cual podría contribuir a futuras regulaciones en Colombia.

Guardar

Nuevo