Supersalud asegura que la esperanza de vida de las personas trans en Colombia está por debajo del promedio

Según estudio, más del 50% de la población LGBTIQ+ en el país tiene problemas relacionados con la salud mental

Guardar

Nuevo

La esperanza de vida de personas trans en Colombia es de 35 años, según Supersalud - crédito EFE/Luis Eduardo Noriega A.
La esperanza de vida de personas trans en Colombia es de 35 años, según Supersalud - crédito EFE/Luis Eduardo Noriega A.

Luis Carlos Leal, superintendente de Salud, informó sobre la situación precaria de la comunidad trans en Colombia, y su preocupante expectativa de vida. Según Leal, las personas trans tienen una esperanza de vida promedio de 35 años, significativamente menor en comparación con los más de 70 años de la población general.

La disparidad en la esperanza de vida se relaciona principalmente con la falta de acceso efectivo a servicios médicos. La Superintendencia de Salud ha documentado múltiples obstáculos que enfrentan las personas trans, como dificultades con la tecnología médica, y retrasos en la aprobación de tratamientos y medicamentos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Desde 2017, la Supersalud ha monitoreado las Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias de personas trans. La entidad registró 81 casos correspondientes a personas de entre 30 y 35 años, con el 63% de estos casos provenientes del régimen contributivo de salud.

Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca se destacaron por la cantidad de reportes, con un 25%, 21% y 18%, respectivamente. Las principales quejas incluían barreras para acceder a especialistas y la burocracia en la autorización de procedimientos médicos esenciales.

Según Leal, las personas trans tienen una esperanza de vida promedio de 35 años - crédito Álvaro Tavera
Según Leal, las personas trans tienen una esperanza de vida promedio de 35 años - crédito Álvaro Tavera

Un informe de la Universidad de California, citado por la Superintendencia de Salud en un comunicado de prensa, señala que más del 50% de la población LGBTIQ+ en Colombia experimenta problemas de salud mental debido al trato en el sistema de salud.

Luis Carlos Leal enfatizó el compromiso de la Superintendencia para mejorar la situación mediante una mayor inspección y control, en colaboración estrecha con el Ministerio de Salud, para garantizar que la población trans reciba una atención adecuada y justa.

Número alarmante de mujeres trans vulneradas en Colombia

La Defensoría del Pueblo de Colombia alertó sobre el preocupante aumento de homicidios contra la comunidad transgénero en lo que va del año, sumándose a una tendencia que refleja la marginación y violencia que afrontan. Según datos oficiales, en los primeros cuatro meses del año fueron asesinadas ocho mujeres transgénero.

Entre las víctimas se encuentran Luisa Mome, Paulina Smith Arroyave y Sharon Muñoz Zúñiga en el Valle del Cauca; Verónica Dantez en Bogotá; Valentina Barrera Delgado en Nariño y Thaliana Fajardo en Tolima. El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, condenó estos actos y subrayó la necesidad de proteger los derechos de esta comunidad.

Durante el 2023, la Defensoría acompañó 119 casos de violencia por prejuicio contra mujeres transgénero - crédito Miguel Moya Moya
Durante el 2023, la Defensoría acompañó 119 casos de violencia por prejuicio contra mujeres transgénero - crédito Miguel Moya Moya

Durante el 2023, la Defensoría acompañó 119 casos de violencia por prejuicio contra mujeres transgénero. De estos, 47 estuvieron relacionados con barreras en el acceso a la salud y 48 con hostigamiento y violencia institucional por parte de la Policía Nacional.

Aunque el Gobierno Nacional ha realizado avances para impulsar los derechos de la comunidad LGBTIQ+, aún quedan desafíos significativos. Camargo hizo un llamado al Ministerio del Interior y a la Dirección LGBTIQ+ dependiente del Ministerio de la Igualdad, para actualizar y poner en marcha la política pública LGBTI, cuya implementación está pendiente desde 2022.

Luciana Román, una mujer trans de 25 años, fue hallada muerta en un hotel de Chapinero, un barrio en Bogotá, el pasado 27 de abril de 2024. Las autoridades locales están investigando el deceso, que podría estar relacionado con una serie de crímenes similares en la región.

Román, originaria de la Comuna 2 en Medellín, había llegado a la capital colombiana hacía dos semanas con la intención de explorar nuevas oportunidades tanto laborales como personales. Su desaparición fue reportada por amigos y familiares, quienes alertaron a las autoridades debido a la falta de comunicación y actividad en sus redes sociales.

La senadora Angélica Lozano Correa, del Partido Verde, destacó la situación mediante su cuenta de X, enumerando los nombres de las mujeres trans asesinadas este año y subrayando la urgencia de justicia y protección para esta comunidad vulnerable.

La senadora Angélica Lozano exigió justicia ante los recientes hechos de violencia encontra de la comunidad trans - crédito @AngelicaLozanoC / X
La senadora Angélica Lozano exigió justicia ante los recientes hechos de violencia encontra de la comunidad trans - crédito @AngelicaLozanoC / X

Finalmente, el cuerpo de Luciana Román fue trasladado a Medellín, donde fue velado por amigos y familiares, quienes exigieron justicia para que el caso no quede en la impunidad.

Guardar

Nuevo