Por cuenta de la ola invernal, el río Magdalena aumentó su nivel en el departamento del Atlántico

Las comunidades vecinas en el sur del departamento se encuentran preocupas ante las crecientes del río Magdalena

Guardar

Nuevo

Río Magalena -crédito Colprensa
Río Magalena -crédito Colprensa

El Atlántico se encuentra bajo alerta debido al paso de dos tormentas tropicales en el Mar Caribe, una en dirección a Venezuela y otra hacia San Andrés, lo que ha generado pronósticos de fuertes lluvias durante la semana, de acuerdo con información obtenida por la emisora colombiana W Radio.

La preocupación principal radica en las posibles inundaciones, especialmente en el sur del departamento, donde el nivel del río Magdalena ha aumentado significativamente, alcanzando los 6.27 metros, según la última medición.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los residentes de los municipios del sur del Atlántico han solicitado a las autoridades que implementen medidas preventivas para evitar una emergencia similar a la ocurrida en años anteriores, cuando un boquete en el Canal del Dique permitió que las aguas del río Magdalena inundaran gran parte de esta región. En respuesta, las comunidades han comenzado a activar y planificar planes de contingencia para mitigar los daños potenciales durante esta temporada invernal.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha alertado que la mayoría de las precipitaciones se producirán en las tardes y noches en los próximos días. Esta advertencia subraya la necesidad de estar preparados y tomar precauciones adicionales para proteger a las comunidades y sus propiedades de posibles desastres naturales.

La situación se está monitoreando de cerca, y las autoridades locales están en alerta para responder rápidamente a cualquier emergencia que pueda surgir debido a las fuertes lluvias y el aumento del nivel del río.

Fenómeno de La Niña podría causar niveles de lluvia históricas

Con el fin del fenómeno de El Niño, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) señaló que las condiciones climáticas en Colombia han retornado a un estado de neutralidad. Este estado se prevé que continúe durante los próximos meses, aunque ya se anticipa con un 65% de probabilidad la llegada del fenómeno de La Niña, entre julio y septiembre.

Fuertes lluvias en Colombia por cuenta del fenómeno de La Niña  - crédito Colprensa
Fuertes lluvias en Colombia por cuenta del fenómeno de La Niña - crédito Colprensa

A pesar de que aún no existe completa certeza sobre el predominio de La Niña, ya que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) considera igualmente probable ( 50%) que se mantengan las condiciones neutras o que se desarrolle un episodio de La Niña entre junio y agosto de 2024, el enfriamiento de los océanos está comenzando a generar preocupación.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este estado se prevé que continúe durante los próximos meses, aunque ya se anticipa con un 65% de probabilidad la llegada del fenómeno de La Niña entre julio y septiembre - crédito Cuartoscuro

La profesora Catalina González Arango del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, señaló en El Tiempo que, “La Niña es la fase fría del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur, por sus siglas en inglés), un fenómeno oceánico que consiste en que la superficie del este del océano Pacífico ecuatorial se enfría más de lo habitual”.

Históricamente, en Colombia, La Niña se manifiesta a través de aumentos en las precipitaciones y descensos en las temperaturas, especialmente en las regiones Andina, Pacífica y Caribe. González detalló que este fenómeno puede producir significativos cambios en la circulación atmosférica tropical, afectando variables como los vientos, la presión y las precipitaciones.

El Ideam alertó sobre el posible impacto de La Niña en la segunda temporada de lluvias del país, que habitualmente se desarrolla entre septiembre y noviembre. Se espera que las precipitaciones superen los montos normales climatológicos durante este periodo.

“Estadísticamente, cuando hay un fenómeno de La Niña, su relación con las variables meteorológicas es una alteración de los montes de precipitación que van a estar por encima o muy por encima de lo normal, esto es particularmente cierto para la región Caribe, la Andina y la Pacífica”, declaró el subdirector de meteorología del Ideam, teniente coronel Jorge Giovanni Jiménez Sánchez, al diario antes mencionado.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS