Informe reveló que la Bolsa de Valores de Colombia está en riesgo por la reforma pensional

Según expertos, la norma generaría nerviosismo en el mercado de valores y el crecimiento económico del país

Guardar

Nuevo

Según una organización internacional, la reforma pensional tendrá graves efectos en la Bolsa de Valores de Colombia - REUTERS/Nelson Bocanegra
Según una organización internacional, la reforma pensional tendrá graves efectos en la Bolsa de Valores de Colombia - REUTERS/Nelson Bocanegra

De acuerdo con el último informe del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), la reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro tendría efectos negativos en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y el crecimiento económico del país a mediano y largo plazo.

Para la entidad, la iniciativa aprobada por el Congreso de la República tendría efectos nocivos en el ahorro como porcentaje del Producto Interno Bruto Nacional (PIB). Asimismo, afectaría de manera significativa los precios de los activos financieros, las acciones y los bonos corporativos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Los resultados del estudio señalaron que la iniciativa, en espera de la sanción presidencial para convertirse en ley de la República, afectaría la financiación de la deuda pública, de los emprendimientos privados y de los mercados de deuda como los créditos hipotecarios a largo plazo.

Cambios en la cotización

La principal razón del diagnóstico se relaciona con los cambios en la cotización de horas de trabajo que harán los colombianos de ahora en adelante. Con la variación del sistema pensional que establece que los trabajadores aportarán de forma obligatoria los primeros 2,3 salarios mínimos al fondo estatal controlado por Colpensiones, los aportes destinados al pilar contributivo verán una reducción del 67%, cada año.

La medida afectaría la financiación de la deuda pública - crédito Imagen Ilustrativa Infobae)
La medida afectaría la financiación de la deuda pública - crédito Imagen Ilustrativa Infobae)

Ese panorama influye de manera negativa en las tasas de ahorro e inversión del Estado colombiano. “Esta situación plantea una amenaza para la sostenibilidad del sistema pensional, teniendo en consideración la tendencia global hacia el envejecimiento de la población y la insuficiencia de los aportes laborales para cubrir las transferencias por concepto de pensiones”, señaló el informe.

La AMV también puntualizó en el documento que con el nuevo sistema pensional para 2047, el país alcanzará su punto máximo de ahorro, que equivaldría al 15,7% del PIB. Esta proyección representa 5,5 puntos porcentuales menos que el ahorro pronosticado con el modelo actual, que sería de 42,1 por ciento del PIB para ese mismo año.

Poco ahorro pensional

A su vez, la entidad aseguró que “los recursos administrados por el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc) se reducirían a 0% del PIB para el año 2064, y luego de esa fecha el poco ahorro pensional remanente sería el del componente de cuentas individuales, manteniéndose muy por debajo del proyectado sin reforma”.

Por otro lado, el documento presentado por la organización también advirtió sobre los efectos de la reforma pensional en la bolsa de valores. Según la AMW, la merma de los recursos administrados por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP) trae consigo repercusiones.

La reducción del capital administrado por las AFP reducirá los ingresos - crédito iStock
La reducción del capital administrado por las AFP reducirá los ingresos - crédito iStock

Entre las más destacadas está la diversificación del portafolios de los fondos pensionales, en su rentabilidad y la demanda por diferentes activos tales como títulos de deuda pública (TES), bonos corporativos, acciones y participaciones en Fondos de Capital Privado.

“Una reducción en la inversión en títulos de renta variable y fondos de capital privado, junto con una menor diversificación en títulos extranjeros”. Igualmente, fue enfático en hablar sobre las consecuencias para el país, pues “crea riesgos para el crecimiento económico, la estabilidad del portafolio pensional y el atractivo del país para la inversión extranjera”.

Sacrificio de diversificación

De igual manera, advirtió que si se sostiene la iniciativa aprobada en un futuro habrá un sacrificio en el nivel deseable de diversificación, un aspecto vital para lograr una buena rentabilidad que se ajuste al riesgo de los fondos pensionales.

También señaló que el mercado de deuda pública se vería menos afectado. Sin embargo, explicó que la reforma podría generar una demanda concentrada en títulos de corto y mediano plazo, perjudicando los de largo plazo. Para la AMV, “esto implica un impacto negativo en la liquidez de los TES (títulos de deuda pública) de largo plazo, que a su vez sirven como referencia de otros instrumentos financieros como los créditos hipotecarios o los bonos corporativos de larga duración”.

Guardar

Nuevo