Se les acaba el plazo a las entidades del Gobierno para cambiar su imagen: esta es la ley “Chao marcas”, que entra en vigencia el 30 de junio

Autores de la Ley ‘Chao Marcas de Gobierno’ señalaron que de no cumplirse, habrá sanciones disciplinarias

Guardar

Nuevo

La Ley Chao marcas de gobierno busca que las entidades estatales se rijan por un solo manual de identidad - crédito Camila Díaz/Colprensa y Angélica Lozano/página web
La Ley Chao marcas de gobierno busca que las entidades estatales se rijan por un solo manual de identidad - crédito Camila Díaz/Colprensa y Angélica Lozano/página web

Luego de que en diciembre de 2023 fuera sancionada la ley ‘Chao Marcas de Gobierno’, que consiste en eliminar los logos que han identificado a las administraciones y entidades estatales a nivel nacional y regional en Colombia, la Presidencia de la República, gobernaciones, alcaldías y entidades de todo el país tienen hasta este 30 de junio para que presenten ante Función Pública el nuevo manual de marca que se convertirá en la identidad gráfica única de cada una de las dependencias del Estado.

Justamente, la representante del partido Alianza Verde, Carolina Giraldo, quien lideró el proyecto durante su discusión en el Congreso, invitó a la ciudadanía para que conozcan los elementos que caracterizan la ley, con el que pretende ahorrar los recursos del Estado, que es cercano a los 2,4 billones de pesos, respectivamente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Ojo a la cuenta regresiva: este 30 de junio vence el plazo para implantar nuestra ley #ChaoMarcasdeGobierno. Si aún tienen dudas sobre los elementos básicos que se deben tener en cuenta al momento de actualizar el Manual de Identidad Visual, pueden escribir a preguntaschaomarcas@gmail.com o ingresar a la página web”, escribió la congresista en su cuenta de X, quien añadió que, en caso de incumplirse con este plazo, las entidades podrían tener sanciones económicas y disciplinarias.

La representante aseguró que de incumplir con esta medida, podrían tener sanciones económicas y disciplinarias - crédito X @CaroGiraBo
La representante aseguró que de incumplir con esta medida, podrían tener sanciones económicas y disciplinarias - crédito X @CaroGiraBo

De igual manera, la senadora Angélica Lozano indicó que los recursos que iban a ser destinados a la implementación de marcas, serán dirigidos a la promoción de identidad histórica y cultural del municipio, el departamento o la Nación, incluyendo el uso de escudos, lo cual generará un ahorro en materia de publicidad.

“¿Qué quiere decir eso? No más despilfarro, no más inversión en cada municipio, departamento, presidencia, entidad descentralizada, órgano de control, que al comenzar el mandato, se cambian todos los colores, los nombres, la frase, el eslogan, el uniforme, el chaleco, el letrero, el aviso, entre otros, eso no va más (...) se deben utilizar los colores de la bandera del respectivo municipio, departamento o de la nación y se acaban los apellidos”, explicó la congresista en un video publicado en sus redes sociales.

Una de las marcas que dejará de utilizarse a partir del 1 de julio será la marca ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ del Gobierno de Gustavo Petro, quienes se esperan que presenten su manual de marca el próximo 30 de junio ante el departamento de Función Pública.

“Se prohíbe cualquier uso o implementación de marco de gobierno. Será incompatible cualquier reforma al Manual de Identidad Visual que contenga símbolos, imágenes o mensajes alusivos a las marcas de gobierno”, explica la normativa sancionada por el Gobierno.

La marca Colombia Potencia de la Vida no tendrá difusión a partir del 1 de julio de este año - crédito Presidencia
La marca Colombia Potencia de la Vida no tendrá difusión a partir del 1 de julio de este año - crédito Presidencia

Lo que debe tener la marca de gobierno

Adicionalmente, la norma resalta la prohibición de cualquier gasto en publicidad estatal destinado a autopromocionar, enaltecer o denigrar la imagen de funcionarios gubernamentales a nivel nacional o territorial, así como la promoción de sus cuentas personales en redes sociales o de partidos políticos y movimientos.

“La publicidad que se realice en los procesos de rendición de cuentas y presentación de informes de gestión no podrá contener marcas de gobierno. También se prohíbe la imposición de mensajes, imágenes y marcas de gobierno en los bienes inmuebles y muebles donde funcionen instituciones y entidades públicas”, se lee en el documento.

También, se enfatiza que las redes sociales y páginas web de las entidades serán de uso estatal y no podrán ser propiedad de ningún funcionario, añadiendo un punto en el que estos perfiles sociales deben ser entregadas una vez que comience la nueva administración.

De igual forma, la ley promueve que “el Manual de Identidad Visual deberá mantener la neutralidad política y religiosa. Los símbolos, imágenes, mensajes o elementos identitarios no podrán hacer alusión a partidos o movimientos políticos (...) no podrá contener elementos alusivos al Plan de Gobierno, Plan de Desarrollo o Plan de Acción del gobierno o dirección administrativa qué lo apruebe, ni alusiones a ningún movimiento ciudadano, partido político y/o personalidades políticas”.

Guardar

Nuevo