Gobierno le sacará $5 billones a los colombianos para saldar parte de la deuda que hay con el precio de los combustibles

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que esta movida es necesaria para proteger las finanzas de Ecopetrol

Guardar

Nuevo

El precio promedio del galón de gasolina corriente en Colombia es de $15.862 - crédito Colprensa
El precio promedio del galón de gasolina corriente en Colombia es de $15.862 - crédito Colprensa

El 24 de junio el Ministerio de Hacienda dio a conocer el Decreto 0763 del 18 de junio de 2024, con el que el Gobierno de Gustavo Petro podrá establecer dos aumentos en el precio del galón de diésel (ACPM) en este año para grandes consumidores, o sea, aquellos transportadores que consuman 20.000 galones del combustible cada mes.

La medida, principalmente, es para cerrar la billonaria brecha que tiene este líquido en el Fondo de Estabilización de Precios al Consumidor (Fepc). Por supuesto, esta generó polémica, sobre todo, en el sector de transporte de carga, ya que desde hace varios meses se advirtió que subir el costo del galón de diésel hará que se dispare la inflación, debido a los nuevos costos que traerá el hecho de movilizar la carga.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Así las cosas, el país está a la espera de cuánto podrá subir el galón de este, que en la actualidad, a nivel nacional, tiene un promedio de $9.614. Esto, luego de que desde octubre de 2022 hasta febrero de 2024 se hicieron aumentos mes a mes en el precio del galón de gasolina corriente para cerrar la brecha que este también tenía en el Fepc, hecho que llevó a que este llegara a un promedio de $15.862.

Pago de $5,1 billones

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, informó sobre el próximo pago que se hará para continuar con el cumplimiento de esta obligación, que hace parte del servicio de la deuda del país. Lo hizo durante el XXVI Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), en el que abordó la coyuntura económica de Colombia.

En este, precisó que “esta semana, el Gobierno nacional pagará $5,1 billones por obligaciones del Fepc del segundo trimestre de 2023″. Según dijo, “la operación se coordina con Ecopetrol y demuestra el compromiso de seguir cumpliendo con estas obligaciones para proteger la salud financiera de la petrolera”.

El Gobierno Petro espera cerrar el déficit del Fepc con aumentos en el precio del galón de diésel - crédito @MinHacienda/X
El Gobierno Petro espera cerrar el déficit del Fepc con aumentos en el precio del galón de diésel - crédito @MinHacienda/X

En el mismo discurso recordó que la primera cuota la recibió Ecopetrol en marzo, cuando se le pagaron $7,8 billones.

Grave situación del Fepc

El 7 de mayo de 2024, el ministro Ricardo Bonilla alertó en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes sobre la grave situación financiera del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc). Según Bonilla, existe un déficit alarmante que ha resultado en incrementos continuos en el precio de la gasolina corriente en el último año, lo que ha llevado a un precio de $15.862 por galón.

Uno de los puntos más críticos expuestos por el ministro de Hacienda es la persistente brecha en el precio del diésel (ACPM). Bonilla destacó que, si no se hace un ajuste en el precio de este combustible, el déficit podría alcanzar los $12 billones en 2025. Actualmente, el precio del diésel está congelado desde hace más de cuatro años, lo que contribuyó de manera significativa al déficit del Fepc.

El aumento en el precio del diésel (ACPM) impactaría el costo del transporte de carga por carretera  - crédito Colprensa
El aumento en el precio del diésel (ACPM) impactaría el costo del transporte de carga por carretera - crédito Colprensa

“Si hacemos algo para ajustar el precio del diésel, este déficit podría reducirse a $8 billones o algo más”, indicó Bonilla. Sin embargo, advirtió que esta medida tendría impactos significativos en la economía nacional. “Este ajuste tendría un impacto indirecto y aumentaría los costos en el sector transporte, lo cual a su vez incrementaría el precio de diversos productos y servicios”, explicó el ministro.

Precio congelado

El déficit del Fepc, que cerró 2023 en $20 billones, se ve agravado por el remanente del ajuste en el precio de la gasolina. La congelación del precio del diésel ha sido señalada como una de las causas principales de esta situación financiera crítica. “El diésel ha mantenido su precio congelado durante más de cuatro años, lo que ha sido un factor clave en el aumento del déficit”, resaltó Bonilla.

El impacto de un posible aumento en el precio del diésel no solo afectaría el sector de transporte, sino que también podría desencadenar un aumento en la inflación del país, estimado en un incremento de 1.4 puntos porcentuales. “Esta medida tendría un impacto significativo en la inflación, incrementando los precios en diversos productos y servicios”, enfatizó el ministro Bonilla.

Guardar

Nuevo