Esta es la multa de tránsito por conducir sin lentes en Colombia: supera los $500.000

Las infracciones no solo son impuestas por agentes de la Policía, sino también mediante dispositivos tecnológicos como las “cámaras salvavidas”.

Guardar

Nuevo

El Código Nacional de Tránsito establece las normas de tránsito en todo el territorio nacional - crédito Infobae Colombia
El Código Nacional de Tránsito establece las normas de tránsito en todo el territorio nacional - crédito Infobae Colombia

En Colombia, a diarios se imponen diferentes tipos de multas de tránsito a los conductores que circulan por las vías del territorio nacional. Estas infracciones van a causa del exceso de velocidad hasta el uso del teléfono móvil mientras se conduce, así como la circulación en horas de Pico y placa.

Estas violaciones pueden acarrear sanciones que incluyen desde multas económicas hasta la inmovilización del vehículo. Según el Código Nacional de Tránsito, estas medidas buscan mantener el orden y la seguridad en las carreteras.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Una normativa específica del Código Nacional de Tránsito se refiere a las sanciones por conducir sin las gafas que puedan haber sido prescritas tras un examen médico obligatorio para obtener la licencia de conducción.

Estos exámenes verifican las aptitudes visuales y auditivas del solicitante. Si los resultados indican la necesidad de usar gafas, esta información se registra en la licencia de conducción. No cumplir con esta obligación puede resultar en una multa tipo C, que equivale a 15 salarios mínimos diarios mensuales vigentes, es decir, un monto de aproximadamente $650.000.

Una multa tipo C abarca el pago de más de $600.000 - crédito Colprensa
Una multa tipo C abarca el pago de más de $600.000 - crédito Colprensa

Las multas de tránsito no solo son impuestas por agentes de la Policía, sino también mediante dispositivos tecnológicos como las “cámaras salvavidas”. Estos equipos ayudan a detectar infracciones de manera electrónica y automatizada. Según la ley colombiana, todas estas infracciones están reguladas por el Código Nacional de Tránsito.

Existen descuentos para algunas multas

Además de las multas por no usar gafas al conducir, existen infracciones más comunes como el pasar un semáforo en amarillo. Para estos casos, hay opciones de descuento disponibles si el infractor actúa rápidamente para pagar y completar un curso pedagógico.

Si el infractor paga la multa dentro de los primeros cinco días hábiles y hace un curso pedagógico, puede obtener un descuento del 50%.

En situaciones donde la multa es hecha por un mecanismo de detección electrónica o fotomulta, el descuento del 50% también es aplicable. Para beneficiarse de esta reducción, el pago debe efectuarse dentro de los primeros 11 días hábiles tras la notificación, acompañado del curso pedagógico.

Los policías de tránsito en Bogotá regulan el tráfico y aseguran la seguridad vial - crédito Colprensa
Los policías de tránsito en Bogotá regulan el tráfico y aseguran la seguridad vial - crédito Colprensa

Además, existe otro beneficio del 25% de descuento si el pago de la multa se efectúa dentro de los primeros 20 días hábiles, cuando la infracción fue detectada de manera directa por un agente de tránsito.

Para los casos de fotomultas, si el infractor hace el pago dentro de los primeros 26 días hábiles, aún puede beneficiarse con el 25% de descuento. Y es que las multas que las autoridades imponen en todo el país surgen como una alternativa para hacer frente a la problemática que representan los accidentes de tránsito en todo el país.

Accidentes de tránsito, con motocicletas como protagonistas, son cada vez más frecuentes

Por ejemplo, datos suministrados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial indican que 8.264 personas murieron en siniestros viales durante 2023. Las estadísticas reflejan el escalofriante dato de 22 personas muertas a diario por accidentes de tránsito, 158 a la semana y 688 por mes.

Los accidentes de tránsito representan una de las más grandes problemáticas en el país - crédito @DenunciasAntioquia/X
Los accidentes de tránsito representan una de las más grandes problemáticas en el país - crédito @DenunciasAntioquia/X

Asimismo, los motociclistas abarcaron las mayores cifras de accidentalidad en 2023. El 59% de las personas fallecidas en ese año fueron motociclistas, que sumaron 4.914 muertos, seguido de los peatones que, con 1.799 muertos, representaron el 21% de los fallecidos. El listado lo completan los conductores de automóviles, con 632 muertos (7%), y los biciusuarios, con 453 (5%).

Por ejemplo, entre enero y febrero de 2023, el país registró 1.252 personas fallecidas en accidentes de tránsito. Las cifras reflejan un incremento con respecto al mismo periodo de tiempo de 2022, cuando se registraron 1.136.

Frente a ello, el director general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Juan Carlos Beltrán, señaló que en la entidad adelantan medidas para erradicar este fenómeno.

“Desde la entidad hemos venido desplegando la capacidad técnica disponible para llegar a las regiones mediante programas de pedagogía y capacitación para todos los usuarios viales, sin importar su edad o condición social”, indicó el funcionario en aquella oportunidad.

Guardar

Nuevo