El Senado se queda en ceros: el Ministerio de Hacienda no les ha dado luz verde para usar sus recursos

Luego de mes y medio de estar solicitando la liberación de la partida presupuestal, el Senado se quedó sin plata y ya debe salarios y servicios básicos

Guardar

Nuevo

Según el Senado, ya tienen retrasado el pago de mayo, y si continúan sin recursos también tendrán retrasado el de junio - crédito Colprensa
Según el Senado, ya tienen retrasado el pago de mayo, y si continúan sin recursos también tendrán retrasado el de junio - crédito Colprensa

La situación financiera del Senado de la República ha llegado a un punto crítico, según La W. Las directivas de la cámara alta han estado solicitando al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la liberación de una partida presupuestal durante casi mes y medio sin éxito.

Actualmente, las cuentas del Senado están vacías debido a la falta de aprobación por parte del ministerio para utilizar recursos asignados, una circunstancia que ha generado preocupaciones respecto a la continuidad de diversas operaciones y el pago de salarios.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Desde el inicio de esta situación, el Senado ha intentado que el Ministerio de Hacienda desbloquee los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos financieros. Por su parte, el Ministerio ha respondido que el trámite solicitado requiere un análisis más profundo. Esta demora ha dejado al Senado sin fondos suficientes para su funcionamiento, incluyendo el pago a los contratistas, que ya acumulan la deuda correspondiente a sus sueldos de mayo.

El problema va más allá del pago atrasado a los contratistas. La falta de fondos también afecta otros gastos esenciales del Senado, como tiquetes de viaje, gastos operativos, servicios de cafetería, alimentos y bebidas, así como servicios financieros, de transporte, y la distribución de electricidad, agua y gas. Una directiva del Senado señaló que el Ministerio le debe a la entidad “nada más y nada menos que 26.500 millones de pesos”.

Iván Name, el presidente saliente del Senado, ya había informado a su posible sucesor, el conservador Efraín Cepeda, sobre este panorama financiero adverso que espera a la nueva administración. La precariedad se ha convertido en una preocupación urgente para el liderazgo entrante.

A pesar de la insistencia del Senado, las respuestas del ministro Bonilla han sido poco alentadoras. Los funcionarios del Senado han descrito la postura del ministro con una frase popularizada por el presidente Javier Milei: “no hay plata”.

El bloqueo de los recursos no solo complica el funcionamiento diario del Senado, sino que afecta la confianza de quienes dependen económicamente de esta institución pública. La demora en los pagos sugiere que los contratistas podrían recibir sus sueldos atrasados en julio, cuando también se sumará la nómina de junio a la deuda pendiente. Este retraso suscita inquietudes sobre la estabilidad económica para el personal del Senado y la posible interrupción de sus actividades.

“Estamos con cero pesos en las cuentas porque el Ministerio de Hacienda no ha dado luz verde para usar una parte del presupuesto” es la cruda realidad que enfrentan.

Los problemas financieros del Senado de la República son un reflejo de un problema estructural mayor que demanda pronta atención y resolución por parte del Ministerio de Hacienda y otros organismos gubernamentales pertinentes.

El presidente del Senado Iván Name, al parecer ya le había comentado a Efraín Cepeda la situación por la que pasaba el Senado - crédito Natalia Pedraza/EFE
El presidente del Senado Iván Name, al parecer ya le había comentado a Efraín Cepeda la situación por la que pasaba el Senado - crédito Natalia Pedraza/EFE

La respuesta del Ministerio de Hacienda

El Ministerio de Hacienda aclaró el estado de las cuentas de los distintos ministerios y entidades públicas después de que surgieran preocupaciones acerca de la disponibilidad de recursos. Según explicó un portavoz del Ministerio de Hacienda a La W desde el 18 de junio se descongelaron las cuentas de todos los ministerios y entidades. Este desbloqueo se realizó tras el recorte presupuestal implementado a mediados de año.

El Ministerio de Hacienda destacó que el Congreso está solicitando el levantamiento previo de una partida presupuestal. Esto implica que el Legislativo debe presentar una solicitud justificada que garantice que los fondos serán empleados adecuadamente. La burocracia implicada en este procedimiento es una etapa esencial para la gestión de los recursos del Estado.

Un portavoz explicó que, una vez que el Congreso realiza la solicitud, el Ministerio realiza un análisis que toma en promedio 11 días. Este proceso es necesario para autorizar el desembolso y asegurar que cada entidad use los recursos conforme a sus necesidades y obligaciones.

Algunos sectores han señalado la posibilidad de que el Congreso se haya demorado en solicitar la utilización de estos fondos o que pudiera haber priorizado otros gastos. El Ministerio de Hacienda, por su parte, refutó cualquier responsabilidad en demoras adicionales una vez que la solicitud ha sido recibida y subrayó la necesidad del riguroso examen previo a la autorización de la utilización de fondos.

Desde el Ministerio de Hacienda, indicaron que luego del recorte presupuestal se habían liberado los recursos que quedaban pendientes  - crédito Colprensa
Desde el Ministerio de Hacienda, indicaron que luego del recorte presupuestal se habían liberado los recursos que quedaban pendientes - crédito Colprensa

El procedimiento en cuestión permite asegurar una distribución equitativa y eficiente de los recursos públicos. Sin embargo, la comunicación y coordinación efectiva entre el Congreso y el Ministerio de Hacienda es esencial para evitar retrasos en la ejecución de los presupuestos asignados a diferentes entidades gubernamentales.

La cuestión radica en determinar si el retraso en la disponibilidad de estos recursos proviene de la tardanza en las solicitudes del Congreso, de la priorización de otros gastos por parte del mismo o de algún posible aplazamiento en los procedimientos internos del Ministerio de Hacienda. Hasta el momento, el Ministerio de Hacienda insiste en que “todo el procedimiento se sigue conforme a las normativas establecidas y no hay intenciones de dejar que los recursos no sean utilizados”.

Guardar

Nuevo