Congreso de la República no tendría con qué pagar el recibo de la luz: “No hay plata”

El Ministerio de Hacienda no habría dado el aval para usar el presupuesto que se le asignó a la legislatura

Guardar

Nuevo

Los congresistas colombianos podrían quedar a oscuras en las próximas semanas - crédito Jesús Avilés/ Infobae
Los congresistas colombianos podrían quedar a oscuras en las próximas semanas - crédito Jesús Avilés/ Infobae

La situación económica en el país sería tan crítica que incluso en el mismísimo Congreso de la República no tendrían con qué pagar los servicios. De hecho, los organismos correspondientes estarían cerca de cortar la luz en el recinto, que representa una de las edificaciones más importantes en todo el territorio nacional.

La situación estaría basada en que el Ministerio de Hacienda, encabezado por Ricardo Bonilla, no habría dado el aval para hacer uso del presupuesto que se dispuso para el Congreso, razón por la que las autoridades no habrían podido pagar el recibo de la luz.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según explicaron en W Radio, las directivas del Senado de la República han intentado en múltiples ocasiones hacer contacto con el jefe de la cartera para que brinde la respectiva autorización de los recursos. Sin embargo, la respuesta del funcionario habría sido la misma frase que pronunció el presidente de Argentina, Javier Milei, en su posesión: “No hay plata”.

En el Congreso de la República no tendrían con qué pagar los servicios - crédito Luisa González/ REUTERS
En el Congreso de la República no tendrían con qué pagar los servicios - crédito Luisa González/ REUTERS

En total, serían $26.500 millones lo que necesitan en el Congreso de la República para cubrir lo correspondiente a los servicios públicos, tiquetes, gastos de aseo y cafetería. Además, desde el recinto explicaron que no se han pagado los honorarios correspondientes al mes de mayo a los contratistas, situación que podría extenderse hasta julio.

No obstante, desde el Ministerio de Hacienda habrían comentado al mismo medio que desde el 18 de junio del presente año se descongelaron las cuentas de todos los ministerios, así como de las entidades en las que se hizo el recorte presupuestal.

Ante ello, desde el Congreso de la República llevaron a cabo un trámite para justificar el uso de los recursos conocido como el “levantamiento previo de una partida presupuestal”. Sin embargo, dicho procedimiento tardaría alrededor de 11 días en ser revisado, razón por la que existiría el “riesgo” de que se venza el plazo para pagar los respectivos recibos, entre ellos la luz.

Desde el Ministerio de Hacienda no habrían dado el aval para usar el presupuesto asignado en el Congreso de la República - crédito Luis Jaime Acosta/ REUTERS
Desde el Ministerio de Hacienda no habrían dado el aval para usar el presupuesto asignado en el Congreso de la República - crédito Luis Jaime Acosta/ REUTERS

Ricardo Bonilla pidió a las entidades del Gobierno nacional recortar el presupuesto en un 5,6%

Y es que desde el mismo Ministerio de Hacienda dieron la orden, a cada una de las entidades del Estado, de recortar el presupuesto en un 5,6%. Esto, debido a la situación fiscal que afronta el país ante la reducción del recaudo tributario en el último mes.

“A las entidades se les dijo el recorte corresponde al 5.6% del presupuesto de funcionamiento e inversión financiado con recursos nación, es decir, queda por fuera los recursos propios de las entidades. Queda entre hoy y mañana para que las entidades nos entreguen el detalle”, explicó el ministro Ricardo Bonilla en medio de una intervención en el Congreso de la República el martes 11 de junio.

El ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Ricardo Bonilla, enfatizó en la compleja situación económica que se registra en el país - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/ EFE
El ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Ricardo Bonilla, enfatizó en la compleja situación económica que se registra en el país - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/ EFE

Recorte total de $20 billones

Según explicó el jefe de cartera, la medida busca llegar a la meta de $20 billones recortados, lo que se consolidaría mediante los planes que deben presentar desde cada entidad del Gobierno nacional.

“Ya se aprobó el recorte presupuestal por $20 billones, como una partida global y se dio plazo a todas las entidades para que, entre hoy y mañana, nos entreguen con precisión y en detalle por dónde va ese recorte, que afecta tanto a funcionamiento como inversión”, añadió.

No obstante, el funcionario fue claro en que la medida no generará afectación alguna en el Sistema General de Participaciones, así como tampoco habrá recortes en la nómina de funcionamiento para los funcionarios de las diferentes entidades.

Así las cosas, el ministro Bonilla enfatizó en que parte de ese dinero estará destinado a atender necesidades inmediatas que se han generado a raíz de la situación económica en el país: “Los recursos de deuda pública adquiridos por Colombia entre 2019 y 2020, que subió 11 puntos del PIB y es lo que estamos pagando ahora. También estamos garantizando que se cumpla la Regla Fiscal”.

Guardar

Nuevo