Caravanchela presenta ‘Cuando me olvide de mí’, un álbum de desamor y traición: “El drama es ponerle acción a las emociones”

Infobae Colombia habló con Silvia y Guillermo Palencia, miembros del dúo pop, con motivo del lanzamiento de su tercer trabajo discográfico

Guardar

Nuevo

Silvia y Guillermo Palencia crearon Caravanchela en 2013. Desde entonces han publicado tres álbumes de estudio y se han ido proyectando a nivel internacional - crédito cortesía Caravanchela
Silvia y Guillermo Palencia crearon Caravanchela en 2013. Desde entonces han publicado tres álbumes de estudio y se han ido proyectando a nivel internacional - crédito cortesía Caravanchela

Desde su formación en 2013, Caravanchela se hizo notar en el panorama musical con una propuesta decididamente pop. Desmarcado de otras tendencias dominantes en la música colombiana del momento como el vallenato, la música popular o el ascenso del género urbano, el dúo conformado por Silvia y Guillermo Palencia optó por hacerse notar con un estilo más influido por la tradición sonora angloparlante.

En lo que el dúo no duda en definir como “drama pop”, cada uno de sus tres álbumes presenta un avance en términos de composición y producción. Con Cuando me olvide de mí, su tercer trabajo de estudio, su ambición por seguir ascendiendo en las preferencias del público los llevó a colaborar con Emmanuel Briceño, reconocido por su trabajo con Juanes como teclista, y Diego Contento, que ha colaborado como productor y coescritor para Pedro Capó y Goyo, entre otros. Junto a ellos estuvo en la producción Pedro Rovetto, bajista de Superlitio y que ya trabajó con ellos en su álbum anterior, Multiversos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Por lo demás, Cuando me olvide de mí se caracteriza por buscar una diversidad sonora, oscilando entre sintetizadores y momentos más orientados al piano o la guitarra, pero siempre con una mirada introspectiva acerca de las relaciones sentimentales, predominando temas como el desamor o la traición. De vez en cuando pienso en ti, Se que hay alguien más y Florecer, fueron los cortes de difusión elegidos y sirven de testimonio para mostrar a Caravanchela como un proyecto para el que lo más importante es plasmar las emociones en sus canciones de la manera más fiel posible.

Con motivo del anuncio de dos fechas en Estados Unidos y una más en el Teatro Libre de Bogotá el próximo 31 de julio, Infobae Colombia habló con el dúo para conocer los detalles detrás de Cuando me olvide de mí, pero también de lo que hay detrás de esa definición de su sonido como “drama pop”, y de lo que está preparando para su próxima gira de conciertos.

Infobae Colombia: ¿Cómo surgió ‘Cuando me olvide de mí’?

Guillermo: Este álbum es muy personal, muy introspectivo, pero también tiene la característica muy particular de ser el primero en el que invitamos también a otros compositores a colaborar con nosotros y escribir las canciones en conjunto. Tuvimos la fortuna de contar como Emmanuel Briceño, tecladista y compositor que trabajó con Juanes, Pio Perilla, y Samy Hawk.

Eso nos dio la oportunidad de sentarnos a hablar de nuestras vidas, de qué está pasando, cuál es el camino de cierto tiempo para acá, y de cómo hemos logrado evolucionar personal y profesionalmente, y llegar al florecimiento que creemos que es este álbum como resultado.

Infobae Colombia: Ustedes trabajaron en la producción con Pedro Rovetto, de Superlitio. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con él?

Silvia: Con Pedro trabajamos desde nuestro álbum anterior, Multiversos, y la química con él ha sido increíble. Es impresionante cómo él puede plasmar a nivel musical todo lo que nosotros le decimos, como “Mira, nos gustaría que la canción fuera de esta manera, el concepto es este, el sentimiento queremos que sea más introspectivo”, entonces él ahí mismo se encarga de poner a nivel musical lo que queremos en la canción.

Nosotros fuimos coproductores de Cuando me olvide de mí, entonces siempre entregamos las canciones en un 50% para que Pedro dé el siguiente paso.

Guillermo: La milla extra (risas).

Silvia: La milla extra. Pedro es increíble, tiene una experiencia espectacular y bueno, ojalá este sea el álbum de los Latin Grammy (risas).

Infobae Colombia: Revisando los títulos de las canciones, lo que ambos comentan de la introspección salta a la vista, pero también hay mucha tendencia al desamor, las mentiras, las traiciones, los terceros en discordia. ¿De dónde provino ese enfoque en las letras?

Guillermo: El álbum como tal, canción por canción, relata el camino completo que tanto Silvia como yo transitamos desde un desamor. Primero va un enamoramiento, enredarse, luego darse cuenta de que hay vacíos que uno tiene e intenta llenar con las personas que no son. Y termina convirtiéndose en este recorrido de pasar de esa forma de no amor, a evolucionar y darse cuenta de lo que uno vale y, eventualmente, florecer.

Hay mucho de ese “drama pop” que decimos nosotros, porque durante todo ese recorrido hay mentiras de por medio, drama, cosas que nos ayudaron a crecer y quienes somos hoy en día.

Infobae Colombia: ¿Qué significa para ustedes entrar a un estudio de grabación? Hay artistas que dicen que es como un laboratorio, otros que es un patio de juegos, otros lo comparan con estar dentro del útero. ¿Cómo describirían la experiencia de grabar en estudio en Caravanchela?

Slivia: Nosotros al estudio ya llegamos con un trabajo previo de las composiciones. No surgen en el estudio, realmente esa es la etapa final de las canciones. Usualmente, componemos nosotros dos o con una tercera persona y luego se la pasamos a nuestro productor. Él va maquinando un poco las cosas y luego llegamos nosotros a grabar lo que es.

No es un momento para experimentar o improvisar mucho. Bueno, a veces sí (risas). Pero en general llegamos a dar los detalles finales.

Guillermo: Usando las metáforas que nos decías, para nosotros el estudio vendría a ser el horno. Al horno entran ya todos los ingredientes bien organizados.

Silvia: Ya la mezcla hecha de los ingredientes.

Guillermo: Exacto. Y en el horno se termina de cocinar, de darle la textura final.

Infobae Colombia: Ahora que mencionaron lo del “drama pop”, ¿Cómo manejan ustedes esa etiqueta para describir su estilo?

Guillermo: A nosotros nos gusta. Nos parece que es muy descriptivo y a la larga sí tenemos mucha música que es dramática. Lo que hablábamos, hay mentiras y engaños y de todo. Nos gusta, si nos tocara definirlo como algo muy específico. De todos modos, sentimos que nuestra música tiene muchísimos colores y matices y para cerrarlo en una sola cosa.

Silvia: Al final el drama es ponerle acción a las emociones. Y eso es lo que queremos hacer, expresarlo de la mejor manera, de la manera más específica y puntual posible. Ahondamos en los sentimientos y por eso puede llamarse drama, porque es expresar a flor de piel lo que siento, como y cuando lo siento. Es drama, no necesariamente porque lo estemos exagerando, sino porque lo estamos expresando de la manera más real posible.

Caravanchela lanzó en 2024 su tercer trabajo de estudio, 'Cuando me olvide de mi' - crédito cortesía Caravanchela
Caravanchela lanzó en 2024 su tercer trabajo de estudio, 'Cuando me olvide de mi' - crédito cortesía Caravanchela

Infobae Colombia: ¿Cómo se llega al nivel de confianza para abarcar todas esas emociones, esos colores, tal y como lo hicieron en ‘Cuando me olvide de mí’?

Guillermo: Son muchísimos años de experimentación, conocimiento, autoconocimiento, y de amistad, sobre todo. Ninguno podría llegar con esas historias que nos pasan todos los días si no tuviéramos ese nivel de confianza y de hermandad. Porque claro, le daría a uno pena decir “me pasó esto” y no podríamos tampoco empezar a profundizar en esos sentimientos, como Silvia decía.

Silvia: Y creo que los escenarios, las millas que hemos recorrido nos han permitido también conocer qué nos gusta y qué no. Sabemos qué nos conecta a nosotros como oyentes y músicos de otros artistas, y así mismo nos gusta que la gente pueda sentir eso respecto a nuestra música o nuestras letras.

Infobae Colombia: Hablemos de esos otros artistas ¿Qué andan escuchando últimamente?

Silvia: Yo soy superpopera en inglés. Me gusta mucho Adele, la amo con locura. Sam Smith, Ariana Grande... de ellos admiro mucho su producción, sobre todo en las armonías, que es algo que también se puede ver en nuestro álbum. Me encanta hacerlo. Están por todo lado, como un arcoíris (risas).

Guillermo: Por el lado guitarrero me encanta John Mayer, que es un gran referente para muchísimos guitarristas. Actualmente, estoy escuchando mucho R&B. Me gusta mucho Bruno Mars, que es una referencia para mí para escoger armonías, y ahora en su proyecto con Anderson Paak, Silk Sonic, de una u otra forma ha calado mucho en nuestra forma de componer nuestra música.

Infobae Colombia: ¿Y nacionales?

Silvia: Me voy por Juanes.

Guillermo: Siempre será una gran influencia para nosotros.

Silvia: Pero también es una influencia inconsciente, porque de chiquiticos lo escuchábamos muchísimo. Todos sus riffs de guitarra, sus melodías supercomerciales... todo eso quedó dentro de nosotros.

Infobae Colombia: ¿Cómo es trasladar la música de Caravanchela del estudio al directo?

Guillermo: Lo que buscamos siempre es llevar el en vivo a otro nivel. A nosotros no nos funciona eso de decir “es que suena igual en vivo que grabado”. Para nosotros el estándar es “suena mejor en vivo que la grabación”. Obviamente, no todo el mundo lo va a decir, pero generalmente sí es el feedback que recibimos.

El en vivo suena muchísimo mejor porque le metemos muchísima más energía, mucho poder. El grabado es como más popero, más tranquilo de escuchar, pero en vivo si nos gusta botar toda la energía, a veces más rockero. Hay partes que uno podría decir que son un poquito más metalera, con riffs más pesados.

Hacemos mucho show, pensamos más en la teatralidad siempre que el venue lo permite. Por ejemplo, con la presentación que tenemos en el Teatro Libre nos permite hacer más cosas que cuando tocamos con otros artistas.

Silvia: Y nos gusta poner a cantar a la gente. Es un plus y nos gusta hacerlos parte de nuestro show.

Infobae Colombia: Aparte del concierto en el Teatro Libre y sus fechas en Estados Unidos, ¿tienen otras paradas confirmadas?

Silvia: Estamos planeando ir a México, que es un país al que hemos ido varias veces y queremos volver. Y sobre todo estamos enfocados en el concierto en el Teatro Libre, que es donde jugamos de locales. Estamos preparando el repertorio porque ya son tres álbumes y toca hacer curaduría de qué va, a quiénes invitamos en vivo. Esos son los planes por ahora, y seguiremos anunciando fechas más adelante.

Guardar

Nuevo